![]() |
Bellísima portada del debut de Los 4 Fantásticos. |
I- De sus orígenes y legado.
La reciente película de imagen real sobre este importante grupo de personajes (que acabo de ver en el cine hace pocas horas atrás, en el momento en el que comienzo este texto), me ha dado la excusa perfecta para escribir sobre el equipo de superhéroes más emblemático de Marvel. Si bien los Vengadores son el más importante de la llamada Casa de las Ideas, mientras que los X-Men resultan ser los más populares de todo este universo, los 4F poseen una particularidad especial y de carácter histórico, ligada profundamente al éxito de esta compañía: Que tras su creación y publicación, comenzó el imperio de esta empresa, con sus historietas que permitieron el inicio de la Edad de Oro, puesto que solo después de ellos fueron apareciendo los demás personajes de su extenso repertorio y en parte gracias al impacto positivo que tuvieron entre los lectores y la crítica.
Tal como sucedería con buena parte del panteón marvelita, los 4F deben su creación a los dos grandes entre los grandes de los “tebeos” gringos: Stan Lee en el guión y Jack Kirby en el dibujo (quien en todo caso aportó bastante, en muchos de los argumentos durante su etapa a cargo de tal revista). Su debut data de noviembre de 1961 y a partir de entonces el cómic del género maduró como nunca, al introducirse conceptos e ideas que antes no habían sido abordados en el medio, puesto que por décadas se le consideraba como una mera expresión popular infantil. De este modo los 4F rompieron los esquemas al transformarse en los primeros superhéroes en dejar de lado el anonimato, olvidándose de los alter ego y las máscaras, capuchas y similares de sus colegas como los de DC; a su vez el elemento más realista de su configuración, radica en el hecho de que con ellos se empezó a humanizar más a este tipo de justicieros, evidenciando en ellos la existencia de defectos (aparte de sus esperadas virtudes), de modo de quitarles la unidimensionalidad o el arquetipo plano que hasta entonces imperaba en los cómics.
La historia de su génesis como individuos de grandes poderes, es conocida incluso por aquellos que apenas saben o se interesan sobre el tema: Reed Richards, un prominente científico, involucra a su novia Susan Storm (con quien más adelante se casa y llega a tener dos hijos, primero un niño y luego una chica), al hermano menor de esta, Johnny, y a su mejor amigo de la infancia, Ben Grimm, a unírsele a un viaje experimental en una nave de su creación. Es así como salen de la atmósfera terrestre y accidentalmente quedan expuestos a rayos cósmicos que les causan sus “mutaciones” (años después dentro de la continuidad de sus proezas, se reveló con este evento no fue tan inesperado como se creía, pues Richards sabía de antemano lo que les podía pasar y por eso mismo hizo el periplo a propósito). De este modo Reed Richards consigue la capacidad de elasticar y amoldar su cuerpo a voluntad, con una resistencia como ninguna otra materia en la Tierra; Susan en un principio solo la habilidad de volverse invisible y luego de crear campos de fuerza defensivos y ofensivos; su hermano Johnny consigue inflamar su cuerpo, creando bolas de fuego y pudiendo volar; mientras que Ben se transforma en una criatura de materia parecida a la roca, naranja y con una fuerza y resistencia que lo han llevado a ser un gran oponente de nada menos que el propio Hulk. Una vez que decidieron unirse en pro del bien y la justicia, Reed se hizo llamar Mister Fantásico y/o el Hombre Elástico, Susan la Mujer Invisible, Johnny tomó el nombre de la Antorcha Humana (de hecho este mismo corresponde a la actualización de un viejo personaje de la Edad de Oro y con características similares, de la antigua editorial Timely, que con el paso del tiempo se convirtió en Marvel) y Ben fue conocido a partir de entonces como la Cosa o la Mole (según sea su traducción en español).
Cabe destacar que de los 4F su integrante más querido y famoso de ellos es nada menos que la Mole, quien incluso ha tenido su propia revista, que por años se publicó. Este sujeto que antes de convertirse en un ser tan poderoso, era un atlético, apuesto y varonil deportista, además de un muy eficiente piloto, al pasar por su transformación evolucionó al estatus de un personaje trágico, tal como muchos otros de Marvel; puesto que al perder su figura humana y hasta cierto punto convertirse en un monstruo, poco a poco comenzó a tener sentimientos encontrados respecto a sus nuevas habilidades, deseando pese a su poder volver a ser “normal”. Este dilema ha sido abordado en numerosas ocasiones en los guiones y para reforzar su dramatismo, en más de un momento Ben ha recuperado por un tiempo su figura humana (con consecuencias bastante interesante). No obstante dentro de todo esto, se puede mencionar que pese a su apariencia, el amor nunca se le negó y así fue como la escultora Alicia Masters llegó a enamorarse de él, de modo que el romance entre ambos ha sido uno de los pilares argumentales de los 4F; un detalle eso sí sobre Alicia, es su ceguera, lo que hace más especial que nunca su relación con la Mole, ya que demuestra que lo valioso no está en lo que los ojos muestran, sino en la calidad de nuestros corazones. También puede resultar atractivo recordar su típico “grito de guerra” de ¡Es la hora de las tortas! o ¡Es la hora de pelear!, la primera de ellaen su versión española castiza y la otra en la latinoamericana (en inglés es It's clobbering time!); lo mismo sucede con el eterno amor hacia su tía Petunia y a la que constantemente menciona, como por igual su infantil enemistad con un grupo de pandilleros de la calle Yancy, quienes acostumbran a molestarlo y jugarle bromas pesadas (aunque nunca la verdad malintencionadas, pues en su juventud Ben fue uno de ellos).
Dentro de la relevancia que posee este supergrupo, se encuentra el hecho de que en sus páginas han aparecido un montón de otros personajes que desde su debut, lograron acaparar la atención de los lectores y tras su paso con los 4F, luego consiguieron sus propias colecciones; de este modo se puede decir que estos amados justicieros, han sido sin duda el medio más eficaz a la hora de engrosar el extenso universo Marvel. Es así como ya dentro de sus primeros números apareció por primera vez nada menos que el sorprendente… ¡Hombre Araña! A ello también merece ser destacado que dentro de esta etapa inicial reapareció todo un personaje icónico de la Edad de Oro de los cómics, como lo es Namor el Sub-Marinero, orgulloso príncipe de Atlantis y que un principio fue enemigo de los 4F, para luego amigo y aliado. Asimismo otros dos grandes personajes como Galactus y Silver Surfer se hicieron conocidos, aun cuando Stan Lee y Jack Kirby estaban a cargo de sus historietas (lo que en todo caso pasó también con los otros aquí mencionados). Luego fue posible conocer a nada menos que los Inhumanos, un importante grupo de terrestres evolucionados gracias a la manipulación extraterrestre (de hecho, se avecina una película sobre ellos), a las alienígenas razas de los Skrull y los Kree, en eterna pelea entre ellos y tan importantes luego en el resto de la cronología marvelita. También fue introducido gracias a sus guiones el fabuloso concepto de la Zona Negativa, algo así como una extraña dimensión llena de maravillas y peligros…La verdad es que la lista es bastante extensa, pero un servidor por desgracia no sabe tanto como para dar más datos al respecto. Eso sí, no se puede dejar de lado la incorporación dentro desde sus inicios, de uno de los villanos más destacados y reconocidos en el mundo de los cómics: el Doctor Doom, quien luego tantos quebraderos de cabeza le daría a otros personajes de la compañía y que además se volvería tan complejo como para incluso llegar a pasar por etapas menos dañinas, al convertirse en otro importante aliado.
![]() |
Los 4F y algunos de sus personajes de apoyo (entre amigos y enemigos). |
Por otro lado, debe saberse que no siempre el equipo original ha seguido junto, ya que por una u otra razón (como desavenencias entre ellos y que los han hecho renunciar durante un tiempo al grupo, al igual que vacaciones, enfermedades, etc.). De este modo quienes han ocupado durante dichos periodos las vacantes, han sido She-Hulk, Miss Marvel II, Hombre Hormiga II, Tormenta de los X-Men, Pantera Negra, entre otros.
II- De su desafortunado paso por la televisión.
Tal como sucedió con muchos de los personajes Marvel durante la primera década de su creación, los años sesenta, los 4F tuvo su oportunidad de poseer su propia serie animada y la que a diferencia de sus compañeros como Thor, Hulk, Namor y Ironman, contó con una mejor calidad técnica al ser realizada por los ya veteranos estudios Hanna-Barbera (en el caso de los otros, más bien se trataba de las mismas viñetas y a las que se les otorgaba un rudimentario movimiento, en lo que hoy se llama motion comic). La serie data de 1967, el mismo año en que se lanzó la exitosa primera serie animada de Spiderman, no obstante a diferencia del caso del programa del Trepamuros, que duró nada menos que cinco temporadas, este solo tuvo una y de veinte episodios no más. No obstante muchos lo recordamos con cariño, ya que para varios fue la oportunidad de conocer a estos personajes, años antes de leer sus aventuras. A su vez no se puede olvidar su fabulosa presentación, con la música rimbombante tan habitual en los productos de Hanna-Barbera. También se puede nombrar que pese a lo que se esperaba en su capítulo número uno, no fue ni el Hombre Topo (el primer enemigo que tuvieron ya en su clásico debut en las revistas), ni el ya mencionado Doctor Doom su oponente, sino que fue Klaw (un villano de segunda) en la primera historia del capítulo y en la segunda, el Fantasma Rojo, rival de mayor peso para el grupo. Los episodios que siguieron ya trataban de una historia solamente y así fue posible conocer para quienes luego nos convertiríamos sus fanáticos, a los mismos Doctor Muerte (la versión en español de la gran némesis de este equipo) y al Hombre Topo, a Galactus y a su servidor Silver Surfer, al alquimista español el Diablo, al Super Skrull y a otros de la que es sin duda otra de las mejores galerías de villanos de un superhéroe o, más bien dicho, de un equipo de estos.
![]() |
Los 4F de Hanna-Barbera: una serie que nos marcó a varios. |
Poco más de una década después del programa arriba señalado, se estrenó una nueva serie dedicada a los 4F, pero a la que le fue aún peor que a su predecesora, ya que solo contó con 13 episodios. En todo este fracaso de hallaba el hecho de que en sus guiones se eliminó a la Antorcha Humana, siendo reemplazada por la IA robótica H.E.R.B.I.E., la cual en realidad nunca logró calar hondo en los gustos de los lectores/espectadores; a su vez este drástico cambio hizo que en el show nunca existiese Johnny Storm. Según cuenta la leyenda negra (pues de antemano ignoro qué tan verídico puede haber sido todo), ante lo llamativo de la Antorcha Humana, muchos niños en USA se habían prendido fuego al grito característico suyo de ¡Llamas a mí!; razón por la cual se habría realizado esta modificación para no alentar a los más pequeños, a no cometer este tipo de acciones mortales. Quizás lo mejor de toda esta segunda incursión en la pantalla chica de nuestros superhéroes, sea que el doblaje latino contó con la voz del llamado Capitán Memo (el mismo chileno de los oppenings de otras animaciones clásicas televisivas como He-Man, El Show de los Robots, La Pequeña Lulú, Capitán Futuro y muchas más que uno puede rememorar con nostalgia), con una canción pegajosa y heroica.
Justo en la efervescencia de los programas animados Marvel de los noventa, donde lejos los más longevos, exitosos y mejores fueron los dedicados al mismísimo Hombre Araña y los X-Men, se le dio una nueva oportunidad a los 4F y en esta vez los resultados fueron algo mejores, ya que tuvo dos temporadas. Lamentablemente solo contó con 26 episodios en total. Cabe destacar la clara diferencia entre su primera y segunda temporada, ya que al compararlas desde un punto de vista técnico, artístico y argumental, la segunda temporada fue lejos superior a la que le antecedió. Lo anterior se debe a que visto en la actualidad, la mentada primera temporada se observa “envejecida” en cuanto a la calidad de su animación y diseños, además del hecho de que sus guiones en muchos casos no tuvieron la sofisticación de los títulos sobre el Cabeza de Red y los alumnos de Charles Xavier, siendo algo infantiles incluso (en contraste con los otros dos e incluso con el programa dedicado a Hulk, de la misma factoría y que sin duda era bastante bueno). Eso sí se puede valorar el detalle de que el tema musical de entrada de su primer año de producción, fue compuesto por alguien de la talla como Giorgio Moroder (el mismo de las recordadas bandas sonoras de cintas como la versión musicalizada de Metrópolis de Fritz Lang, Expreso de Medianoche y La Historia sin Fin). En cuanto a la segunda temporada, esta cambió hasta la presentación y el diseño de los personajes, bastante más moderna y estilizada, poseyendo además argumentos mucho más maduros y apegados al cómic original. Respecto a esta tercera serie, se puede valorar además que haya comenzado presentando a otro villano de peso para los 4F, el Amo de las Marionetas, dedicándose luego varios guiones al archiconocido mandatario absoluto de Latveria (supongo tienen bien claro de quién se trata ¿No?),como luego a los Skrull y demases. Volviendo a la segunda temporada, todos sus episodios fueron de antología y aún así pueden destacar entre ellos la aparición de Pantera Negra, los Inhumanos y de uno de sus grandes antagonistas, Annihilus.
![]() |
Mis 4F televisivos preferidos. |
III- De su aún más desastrosa experiencia en el cine.
Si tras leer el capítulo de arriba se evidencia la poca fortuna de los 4F, en la llamada “caja tonta”, en el cine su paso ha sido incluso peor. Y eso que ha tenido cuatro (nótese el número simbólico) oportunidades para deslumbrar a los seguidores de estos personajes. Bueno, a hacer el repaso respectivo de todas estas películas, por supuesto ordenadas cronológicamente.
Roger Corman fue durante las décadas de los sesenta y de los setenta uno de los mejores directores dedicados al terror y la ciencia ficción, debiéndosele a él algunas de las mejores adaptaciones que se han hecho jamás de la obra del maestro Edgar Allan Poe. Teniendo como actor fetiche a un artista tan soberbio como lo fue Vincent Price, sus versiones de textos tan potentes como La Máscara de la Muerte Roja, El Pozo y el Péndulo y La Caída de la Casa de Usher, entre otros, Corman consiguió la consagración para la posteridad. Lamentablemente luego se dedicó solo a la producción de filmes de “género”, de clase B, algunos respetables y otros no, siendo su último aporte como director la por supuesto recomendable Frankenstein Desencadenadoen los noventa, con actores de gran calibre como John Hurt, Raúl Julia y Jennifer Jason Leigh; asimismo este filme se encuentra basado en el libro homónimo de Brian Aldiss, el cual a su vez es el homenaje del autor a la inmortal obra de Mary Shelley. Como luego Corman quiso empezar a ganar dinero fácil (y sin embargo aun así tuvo el buen ojo como para descubrir a futuros talentos como Joe Dante y James Cameron), llegó a sus manos a poseer nada menos que los derechos de los 4F, para hacer una cinta de imagen real. Fue así como gastando solo un millón y medio de dólares para la película, se realizó esta en el año de 1994, entregando un producto final que probó sin duda la poca preocupación para hacer una obra digna, más considerando el tema de su bajísimo presupuesto. Aparte del pésimo guión, que en todo caso parte contando el mítico origen de este supergrupo, risibles en su factoría resultan las actuaciones forzosas y sus diálogos propios de cliché (¡imposible no recordar la cursilería de la escena en la cual Ben Grimm, antes de pasar por su transformación, toma a una dama en brazos y ambos giran al más puro estilo del peor de los musicales románticos). A ello se le suma la precariedad de sus efectos especiales, donde lo peor de todo fueron las llamas “pintadas” sobre el negativo de la cinta, para mostrar a la Antorcha Humana haciendo uso de sus habilidades (y por último, el dibujo animado de este mismo personaje cuando sale volando hacia el final del largometraje). No obstante sí se le puede valorar el apego a los trajes de la primera época de los cómics y que usan los actores en la cinta, como el traje de la Cosa, que si bien a muchos no les gustó, quien aquí escribe considera que está bastante bien hecho para la época y considerando el poco dinero con el que se hizo. La cinta nunca logró emitirse en cines, puesto que cuando se supo de su bajísima calidad, se hizo todo lo posible para sacarla del mercado; no obstante gracias a los hackers, los curiosos pudieron verla luego de que fue subida a Internet y a lo que le siguieron las copias piratas para su difusión en video.
![]() |
La bizarra cinta de los 4F de 1994 merece igual ser vista, en especial por el bello trabajo realizado para los diseños de sus personajes. |
Una década después de la realización del filme anterior, se estrenó la primera producción multimillonaria con bombas y platillos en torno a los 4F. Las expectativas de todo el mundo fueron grandes, no solo por los increíbles efectos especiales que se podían apreciar en los trailers, sino porque tras la notoriedad que habían alcanzado las últimas cintas hollywoodenses sobre superhéroes (entiéndase al respecto las películas de Sam Raimi sobre Spiderman y la de los X-Men de Bryan Singer), era de esperarse ver por fin triunfante a este equipo en la pantalla grande. Es cierto que esta obra fue un éxito, por algo pocos años después tuvo una secuela; no obstante todo el aparataje visual fue lejos lo mejor en un largometraje, que adoleció de poco serio y falto de un guión potente. En esta película además se abusó de las escenas que a propósito explotaban el atractivo físico de dos de sus protagonistas, Jessica Alba como Sue Storm y Chris Evans en el papel de su hermano Johnny, de modo de contentar al público que más que quería ver un buen filme de superhéroes, deseaba deleitarse de sus rostros y cuerpos perfectos (al menos Evans luego se “redimió” haciendo el papel del Capitán América, en las producciones que le siguieron). Además si el archienemigo por excelencia de estos cuatro en el título de 1994 fue más que ridiculizado, en este caso fue peor la caracterización que se hizo de él y eso que el diseño de su traje y máscara fue toda una maravilla. Por último, su también escaso argumento trataba otra vez sobre el inicio de los 4F y el origen de sus conflictos con el más que conocido villano de Latveria.
![]() |
Los 4F versión Tim Story. |
En el año de 2007 se estrenó Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer. A su vez fue dirigida otra vez por Tim Story y con el mismo elenco del filme anterior. A todos ellos se sumó un actor veterano como Lawrence Fishburne, quien le dio la voz al nuevo antagonista y posterior aliado del equipo, el alienígena Silver Surfer, quien llega a la Tierra para prepararla de modo que su colosal amo Galactus pueda alimentarse de ella; por supuesto que esto implica la desaparición de toda la vida en el planeta. Basada en la emblemática historia de los sesenta ya mencionada en este texto, podría haber sido la oportunidad para que esta continuación se redimiera, frente al fracaso artístico de los dos filmes anteriores…Pero por desgracia todo se quedó una vez más en puros efectos especiales y, lo peor, cuando los fanáticos esperábamos a Galactus una vez que su ex heraldo fue a encontrarse con él…¡Lo convirtieron en una informe masa de energía, en vez de aprovechar el fabuloso diseño con el que lo creó Jack Kirby! No solo los lectores acérrimos de las historietas de los 4F se fueron decepcionados de las salas, sino que lo mismo pasó con buena parte del resto de los espectadores, de modo que una película tan mala eliminó toda oportunidad de realizar una tercera parte.
…Y llegó el presente año del Señor de 2015, cuando por fin se suponía los 4F iban a sorprender con una película hollywoodense, como bien les corresponde. Tal como en el caso de las cintas de Tim Story, otra vez Fox estuvo involucrada, puesto que desde hace años que tiene los derechos de estos personajes y no ha querido deshacerse de tal veta; no obstante uno se pregunta cómo es posible que una vez más, hayan incurrido en el mismo error de antaño. Si con los X-Men Fox ha sabido sacarle provecho a los mutantes más famosos del cómic, generando no solo multimillonarias ganancias, como también títulos de real calidad artística de dicha franquicia… ¿Por qué razón no se la juegan como es debido con los 4F? A ver, para ser franco este nuevo filme dedicado a la familia más importante de Marvel, es lejos mucho mejor que los que los otros, en especial en cuanto a lo que a guión se refiere. Sin embargo desde su reciente estreno se ha hablado pestes al respecto, tildándolo incluso de la peor producción del género para el cine y que se haya hecho jamás. Mucha gente sin haberla visto, ya se ha manifestado por completo en torno a ella, justificándose en su fracaso tanto frente a la taquilla y al juicio de muchos periodistas que se precian de ser expertos…No obstante todo esto es injusto, puesto que solo a la hora de ver una obra sin prejuiciarse y apreciarla por sus propias virtudes y defectos, es que la apreciación estética logra tener verdadero peso. Ahora bien, algo que al parecer es por completo cierto, es que su director (Josh Trank) ha pedido disculpas públicamente por un producto tan desastroso, puesto que según afirmaría el montaje final no corresponde a lo que el pretendía hacer; de este modo Fox le habría quitado toda libertad artística y otras personas debieron ser responsables de quitarles varias escenas (según se dice las mejores) y agregado otras que incluso no filmó el director contratado en un principio. No obstante independientemente de que esta entrega haya sido un fracaso de público y crítica, ella se propuso desde un principio como un reinicio basado más bien en la versión “Ultimate” de este grupo; esta decisión de hacer algo diferente en cierta medida, auguraba una mejor obra que las mencionadas y así se “vendió” a la gente, lo que en realidad se cumplió, aunque con los resultados ya referidos y pese a uno que otro elemento a su favor, que hay que aprender a apreciar en todo caso. Cabe recordar que el llamado “Universo Ultimate” corresponde a una línea argumental de Marvel, donde se vuelve a contar la historia de sus personajes, aunque actualizándola con respecto a la cronología oficial y realizando por ello drásticos cambios en la caracterización de estos, como en los acontecimientos más emblemáticos de su génesis. De este modo en los 4F de este año, sus protagonistas son mucho más jóvenes que los de sus referentes clásicos (tal como en las revistas Ultimate) y los orígenes de sus poderes se deben a otro motivo, así como bien sucede con el origen de su némesis el Doctor Doom, quien ha aparecido en las cuatro cintas respectivas (¿Acaso no tienen otros grandes enemigos en su inmensa galería, llena de algunos de los criminales más estrafalarios y ruines de la historieta?). A su vez se agregaron nuevas ideas a esta cinta, como hacer que Sue Storm en realidad haya sido adoptada por una familia de raza negra…Por lo que Johnny, la Antorcha Humana, es afroamericano. Por otro lado, destacable es todo lo concerniente a la infancia de Reed y Ben, quienes acá tal como en las revistas Ultimate, son amigos entrañables desde tal época; este detalle le otorga a la película un cariz intimista que las otras obviamente no poseen y que al compararla además con otras del género, pueden hacerla más lenta (y aburrida), a quienes esperan solo acción y aventuras. Es por la misma razón, que el guión se toma su tiempo para que por fin los personajes lleguen a convertirse en seres de gran poder. Quizás el hecho de otorgarle preponderancia a las relaciones interpersonales, le haya quitado cierta espectacularidad, pese a sus soberbios efectos especiales. Además está el hecho de que dentro de esta atmósfera menos hollywoodense, se le quitó el elemento humorístico y que ha sido un detalle importante de todas estas películas desde la recordada saga del Superman con Christopher Reeve (he ahí quizás un aspecto que claramente va en desmedro suyo, si se quiere conseguir entretener a una mayor cantidad de personas, acostumbradas muchas veces a cualquier cosa más ligera que las haga olvidarse de sus propios problemas). Como curiosidad, la Mole de esta adaptación anda durante todo el metraje sin su característico calzoncillo y/o pantalón corto, por lo que en la práctica anda sin ropa (ante ello pareciera ser una criatura asexuada, al no evidenciarse la existencia de los órganos respectivos o un bulto que dejara previsto que ellos existen; lo que resulta extraño considerando la personalidad viril de Ben Grimm). Debe hacerse notar que un largometraje que ya en tan poco tiempo ha sido muy denostado, que buena parte de su banda sonora estuvo hecha por el connotado músico Phillip Glass (el mismo de preciosas composiciones para el cine como El Show de Truman, Candyman, Las Horas y El Ilusionista, entre otras), algo que bien se habría querido en otras cinta de este tipo (si bien el resto de la banda sonora corrió a cargo del irregular Marco Beltrami). Por lo tanto, no es llegar y hablar de esta última película, la cual sin dudas merece una oportunidad para ser vista, sin considerar tanta mala leche
Los actuales 4F cinematográficos (y que probablemente no tengan futuro en las salas de cine). |