Una vez más gracias a (San) Netflix, se nos concedió a los más ñoños de la casa el magistral regreso de una serie europea de ciencia ficción a la pantalla chica. Pues tras dos últimas temporadas (y algo más extensas) de la británica Black Mirror, el año pasado puso de su parte (bastante platita) para producir una tercera temporada de uno de los programas españoles actuales más exitosos del último tiempo. Es así que El Ministerio del Tiempo, el show a medias entre la ciencia ficción y la fantasía (puesto que nunca llegamos a saber el verdadero origen de estas puertas del tiempo), contó otra vez con 13 episodios y con la oportunidad de gracias al aporte financiero de los gringos, dar rienda suelta como nunca a contar de la mejor manera sus fabulosas historias: más exteriores, unos cuantos efectos especiales nuevos y, como siempre, mucha entretención acompañada de excelentes actuaciones; todo sazonado con fabulosos guiones y un montón de personajes históricos españoles y otros extranjeros, para regocijo de sus seguidores.
La temporada comenzó ya en sus primeros segundos de una manera muy especial: con la muerte de uno de sus personajes principales, el guapo y atormentado paramédico Julián. La manera de cómo se “deshicieron” de este fue muy ingeniosa, puesto que en ningún momento lo mostraron en pantalla, dramatizando, pese a ello, su muerte en medio de una batalla durante una de sus misiones junto sus compañeros. En la vida real, como no lograron ponerse de acuerdo los productores con el actor a su cargo para que volviera, lo mataron de tal forma que rápidamente se sacaran de encima el problema…y la verdad es que ni se echó de menos su persona…Puesto que, para qué lo vamos a negar, el resto de los personajes es tan bueno, y la llegada de otros nuevos fue tan beneficiosa para el programa, que nada se perdió con todo esto.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
¡Me encanta cómo se ve en esta escena la gran Irene! |
Como era necesario que alguien ocupara el puesto vacante de Julián, se rescató a otro personaje que ya en la temporada pasada había ocupado su puesto durante un tiempo (durante una ausencia forzosa, que abarcó varios episodios, del mismo artista que hacía del paramédico), el aún más interesante y divertido policía “Pacino”. Es así que los seguidores de este otro, lejos mucho más carismático que Julián, tuvimos el gusto de reencontrarnos con este, quien nos volvió a dar varios momentos memorables y, en especial, gracias al talento más versátil del histrión a cargo suyo (Hugo Silva, quien además sobresale sin dudas en las escenas más cercanas a la comedia, a lo largo de su intervención).
Otro personaje que ayudó bastante a mejorar el programa es nada menos que Lola. Sin embargo, no estamos hablando de la cínica mujer de edad madura que tras años como agente del Ministerio, luego los traicionó convirtiéndose en una ladrona de objetos históricos; sino que de la versión más joven de esta misma, poco más de una veinteañera y que se les une en circunstancias únicas al equipo. Es así que se trata de una persona por completo diferente y logra ganarse el corazón sus colegas (pese a la reticencia de varios de ellos en un principio) y, como no, de los espectadores. Respecto a esta mujer, no puede ser más interesante su relación con su hija, que acá es mucho mayor que ella y, luego, con ella misma cuando se encuentran ambas.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Los protagonistas, entre principales, secundarios y recurrentes de esta recomendable serie. |
Si perdimos al mencionado Julián, más lamentable por sus virtudes como personaje y porque todo fue llevado de manera más dramática en escena, es la partida de Amelia Folch. Por su puesto que fue algo doloroso, aunque se dejó abierta la posibilidad de que esta volviera en otra oportunidad. No obstante, la misma manera en que se potenció dentro de los guiones a la Lola joven, ayudó a que su pérdida tampoco fuese tan dura.
Otro interesante personaje que fue incorporado en esta temporada, corresponde a la preciosa Marta, novia de Pacino y quien aparece desde el primer episodio, para luego ir revelando interesantes detalles sobre su identidad, al estar involucrada en varios sucesos de relevancia.
Asimismo, el show se enriqueció con varios otros elementos importantes que enriquecieron su ya vasta mitología. Entre ellos, encontramos la aparición de nada menos que dos sociedades secretas, de intereses opuestos, que también viajan en el tiempo y se convierten en los principales enemigos de nuestros héroes. Luego aparece la figura de nada menos que de un inmortal, un hombre que lleva siglos viviendo y que también les da varios dolores de cabeza al Ministerio, hasta que luego se nos humanizaa este y queda convertido en otro de los personajes inolvidables de este fabuloso espectáculo.
Cada uno del resto de los personajes tiene sus momentos de gloria. Por supuesto que los más importantes y que ahora son cuatro en total, los ya mencionados Amelia, Lola y Pacino, junto al siempre interesante (y simpático) Alonso de Entrerríos, destacan más de una vez con su participación. No obstante es en lo que respecta al resto de los “principales” (¿o secundarios?). que se deben destacar sus mejores participaciones:
Irene: Su vuelta a la década de los sesenta y reencuentro con su ex esposo (el típico hombre prejuicioso de su época…y homofóbico), da algunos de los acontecimientos más dramáticos de la temporada.
Ernesto: El viaje que realiza a nada menos que la Segunda Guerra Mundial, que hace peligrar su vida como pocas veces y que más encima significa el comienzo de su amistad con la Lola joven, también puede ser considerado dentro de lo más notable de este y de la temporada.
Angustias: Un excelente personaje para la comedia como este, nos vuelve a divertir bastante, cuando se transforma en la protagonista casi absoluta, de una visita a los tiempos en los que se estrenó la zarzuela más importante en la historia de España.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Mi episodio favorito de la temporada: Tiempo de Verbena. |
Salvador: Figura decisiva para desarmar las intrigas de una de las dos sociedades secretas ya mencionadas y que más encima logró extender sus redes dentro del mismo Ministerio del Tiempo, tiene un impactante momento durante su infancia; en esto último cumple un rol valioso la misma Marta, ahora ya conocida su verdadera identidad.
Por cierto, esta vez el gracioso Velásquez (el famoso pintor español) no apareció tanto como se hubiese querido, no obstante vez que hizo presencia, también tuvo sus propios momentos destacados (como cuando se empecina en conocer a Goya, uno de los dos colegas y compatriotas suyos que admira como a nadie más, aparte de Picasso).
Dentro de los personajes históricos que desfilaron por la pantalla en esta ocasión, cabe mencionar a grandes como el mismísimo director de cine Alfred Hichcock, el escritor Gustavo Adolfo Bécquer, el mencionado Francisco de Goya, William Shakespeare y el director/guionista de cine y televisión Narciso Ibáñez Serrador. De igual manera tenemos la dicha de reencontrarnos con Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis Buñuel (este último ahora en su versión más mayor).
El final de la temporada deja todo cerrado, con una tremenda historia que vuelve a tratar en la serie un tema caro a los viajes en el tiempo: el efecto mariposa, con sus drásticos cambios de realidad y posteriores intentos de los protagonistas de tratar de encauzar todo a como estaba antes.
Difícilmente tendremos cuarta temporada el año que viene, pero los responsables no niegan la posibilidad de que en un futuro cercano, volvamos a tener con nosotros a tan queridos personajes.
La preciosa intro de la serie (si bien esta corresponde a la primera temporada)