El tercer y último tomo de Panini dedicado a la etapa original del Trepamuros en su colección Best of Marvel Essentials, realizada por sus creadores Stan Lee y Steve Ditko, no pierde la calidad de sus historias y gráfica, al comparársele con los volúmenes que le preceden. Es más, bien se puede decir que en sus poco más de 300 páginas se albergan algunos de sus momentos más gloriosos, así como de los decisivos en su cronología (y eso que a lo largo de las décadas, sin dudas que ha llegado a cobrar harto al respecto).
Asimismo, se trata de un recopilatorio en el que se da un paso relevante dentro del desarrollo del personaje, al hacer (tal vez por primera vez en la historia de este tipo de cómics) que un personaje “crezca” y pase a otro estadio (relevante) de su vida ficticia: terminar el colegio y entrar a la universidad. En otras palabras, vemos a Peter convertirse en un adulto, que si bien aún le queda mucho por delante para ser un “hombre hecho y derecho”, ya posee una serie de experiencias a cuestas, que en otras aulas le dan una impronta distinta.
De igual manera se introducen secundarios destacados en las aventuras y desventuras de Spidey, específicamente la introducción de Gwen Stacy (quien más adelante será su malograda segunda novia) y Harry Osborn (luego su mejor amigo…y uno de sus peores enemigos, siguiendo con ello uno de los leiv motivs más populares del género).
Y tampoco se puede olvidar de que se trata de la despedida de Ditko, que si bien dio paso a varias etapas de prestigio en el dibujo de nuestro Amistoso Vecino (como la que le siguió de inmediato, la de John Romita Sr., que se extendió por mucho más años que en los que estuvo su cocreaador, llegando a los años setenta e incluso revisitando al superhéroe hasta mediados de los noventa), se puede considerar como el fin de toda una época. No obstante lo hecho por Steve, llega acá hasta su apogeo con trilogía del Planeador Maestro, una serie de tres números seguidos como no se acostumbraba en aquellos años realizar en las historietas (que eran autoconclusivas); pues apoyado por Lee, lleva al Cabeza de Red a algunos de sus actos más admirables, luego del recordado Anual N° 1, en el que tuvo que salvar a la tía May y a Betty Brand de sus enemigos.
Pero ya es hora de dar paso a las historias que comprenden este número:
1- The Amazing Spider-Man N° 25 (junio de 1965): Bajo el título de Atrapado por J. Jonah Jameson, se trata de uno de los fascículos más divertidos y famosos de Spider-Man, ya que lo ocurrido en sus páginas apenas da respiro al lector en materia de aventuras. En esta historia, el irascible jefe de Parker, quien increíblemente no tiene idea de que su joven empleado es el hombre al que más desprecia (uno de los puntos más atractivos ideados por la dupla Lee-Ditko), accede a usar un robot para cazar al Trepamuros. El científico que contacta al editor del Daily Bugle para esta maniobra, Smythe, reaparece en las historietas del justiciero, si bien luego su propio hijo se vuelve también inventor y un sujeto aún mucho más rastrero. El diseño del robot sigue los parámetros de la iconografía pulp y sin duda hoy en día causa más bien risa que temor, no obstante se trata de todo un clásico. Este número fue adaptado por la histórica serie animada de los sesenta e incluso el monstruo mecánico aparece en los famosos créditos de dicho cartoon.
2- The Amazing Spider-Man N° 26 (julio de 1965): Nombrada como El hombre bajo la máscara del Amo del Crimen, viene a ser nada menos que la primera parte de un díptico lleno de intriga, en el que resulta estar involucrado nada menos que el Duende Verde y quien ya hace rato ha quedado consignado como el mejor villano del Hombre-Araña (bueno, junto con Doc Ock). Es así que este ruin se une a un socio, quien resulta ser otro criminal enmascarado, que ha tomado la identidad del Amo del Crimen, tiempo ya sin nadie que reclame su título. El argumento se centra también en los conflictos con Flash Tompson y Liz Allen, los que siguen evolucionando en cuanto a sus relaciones con el protagonista (y que poco a poco van tomando mayor importancia dentro del universo Marvel). Las últimas viñetas de esta obra, dejan al lector más que expectante, respecto a lo que ha sido de nuestro valiente muchacho.
3- The Amazing Spider-Man N° 27 (agosto de 1965): ¡Devolvedme a mi Duende! termina este encuentro con el Duende Verde y el nuevo Amo del Crimen, permitiendo además que un personaje tan interesante como el periodista Foswell, quede ante el público como otro de los grandes secundarios de este melodrama; cabe mencionar, además, que este desde su debut, se encuentra caracterizado magníficamente, al moverse entre los claroscuros de la vida, sin caer en maniqueísmos facilistas. Por otro lado, a menos que me equivoque, viene a ser además el debut de Norman Osborn; es así que todo fanático de estos cómics, sabe que con el paso del tiempo, llega a convertirse en un personaje que cobra un vital papel dentro del universo marvelita (incluso más allá de las revistas que le vieron nacer).
4- The Amazing Spider-Man N° 28 (septiembre de 1965): Con el nombre de La amenaza ¡Del Hombre Ígneo! que no puede ser más claro en el contenido de esta entrega, nace un nuevo villano, quien más encima en lo que va de la serie puede ser considerado entre los más poderosos rivales de Spidey (debido justamente a sus habilidades extraordinarias). Por otro lado, en esta ocasión se produce la esperada graduación de Peter tras sus estudios en el colegio, con lo que se cierra toda una etapa de su vida y se nos lleva a las puertas de otro relevante episodio en su existencia… ¡La universidad!
5- The Amazing Spider-Man Annual N° 2 (1965): El esperado segundo especial del Cabeza de Red y con extensión mayor al número de páginas de su serie regular, viene a ser otro hito. Tras ser titulado como ¡El maravilloso mundo del Doctor Extraño!, queda claro que se trata del primer encuentro entre los dos grandes personajes de creados por Lee y Ditko. Es así que esta viene a ser, además, la primera ocasión en la que el Arácnido se encuentra en medio del camino de la magia y se enfrenta a un villano ligado a ella. La química producida entre dos superhéroes tan distintos entre sí, con historias de estilo diferente, pese a todo promete el inicio de una nueva amistad y de futuros encuentros con el Hechicero Supremo.
6- The Amazing Spider-Man N° 29 (octubre de 1965): ¡Nunca pises un escorpión! nos relata las intenciones del criminal conocido como el Escorpión, para vengarse de Jameson por sus miserias (recordemos que el editor fue el responsable de su alzamiento). Por esta razón, acude hasta sus mismas oficinas para perpetuar su crimen. Sin embargo, el siempre valeroso Spidey no vacila en defender a su principal detractor, lo que provoca uno que otro cómico diálogo y/o situación entre este y el afectado. Asimismo, la salud de la querida tía May vuelve a empeorar, lo que vaticina nuevas preocupaciones para su sobrino.
7- The Amazing Spider-Man N° 30 (noviembre de 1965): Otro número histórico dentro de la serie, pues en Las garras del Gato debuta Gato Ladrón, un malhechor de guante blanco y que viene a ser otro tipo de maleante al que se enfrenta nuestro superhéroe (alguien que sin ser en realidad malvado, comete robos usando solo su astucia y agilidad, ya que no posee habilidades extraordinarias). Pues resulta que este hombre más adelante, queda consignado como el padre de nada menos que de Gata Negra, la bellísima y despampanante Felicia Hardy, primero ladrona y luego justiciera (además de uno de los romances de Peter). Por otro lado, la ya viciada relación amorosa entre Parker y Betty termina por romperse, además de que la tía May sigue sufriendo en secreto su deteriorada salud. No se puede dejar de lado, la aparición de un grupo de antisociales, también enmascarados, pero que queda claro poseen peores intenciones que el mencionado Gato Ladrón y quienes en los siguientes números tendrán mayor relevancia para la trama.
8- The Amazing Spider-Man N° 31 (diciembre de 1965): Primera parte de la serie de 3 números, en los que la amenaza de alguien en las sombras que se hace llamar el Planeador Maestro, lleva como nadie antes a Spider-Man al límite. Todo comienza con Spidey, enfrentándose a los mismos hombres enmascarados con los que ya tuvo un encuentro en el número anterior, lo que luego lo lleva a una investigación, hasta lo que parece ser su guarida. A su vez, en su identidad civil le toca pasar una vez más por la preocupación ante los problemas de salud de la tía May. Por otro lado, comienza a ser mal visto por sus compañeros de universidad, quienes tienen la idea de que es un engreído; sin embargo, no saben que lo que les parece indiferencia, en realidad es un enorme peso sobre sus hombros. Esta dificultad de Peter para tener una vida “normal” a su edad, en la que no se puede divertir, ni vivir sin mayores complicaciones debido a su misión justiciera, viene a ser sin dudas uno de los puntos que más humaniza al personaje. El título de esta entrega no puede ser más dramático: ¡Si este es mi destino…! La pieza, de igual manera, introduce a los posteriormente populares Gwen Stacy y Harry Osborn.
9- The Amazing Spider-Man N° 32 (enero de 1966): ¡Un hombre enloquecido! comienza con una tremenda revelación, la verdadera identidad del Planeador Maestro y que tiene relación con alguien del pasado del Arácnido. Tras conflictos en el Daily Boogle con su jefe y su ex chica, Parker está decidido a conseguir dos cosas…Por un lado salvarle la vida a la tía May, lo que lo lleva a recurrir a un amigo muy especial y, por otro, resolver el misterio de los hombres sobre cuya pista lleva ya un tiempo. Su pelea contra el cabecilla de los criminales, termina con nuestro Amistoso Vecino en un aprieto inesperado y que sin dudas deja a todo el mundo expectante ante cómo va a lograr zafarse de ello.
10- The Amazing Spider-Man N° 33 (febrero de 1966): El llamado Capítulo Final comienza con un Spider-Man en una situación de vida o muerte, cuya resolución lo lleva a sacar unas fuerzas que ignoraba (o, más bien, que ignorábamos) poseía (y necesariamente no me estoy refiriendo a un superpoder). Las heroicas viñetas que aquí aparecen, tuvieron su homenaje en el filme Spider-Man: Regreso a Casa, estrenada este año. No se debe olvidar que aparte de los problemas con el llamado Planeador y su gente, Spidey tiene una cuita aún mayor, su tía; es así que al final de esta pequeña (aunque destacable) saga, tiene por fin su resolución. No falta quienes afirman que esta trilogía, en materia de calidad gráfica, viene a ser la despedida de Steve Ditko para el personaje; y es que si bien le faltaban unos cuantos números para abandonar la serie, hasta cierto punto, pareciera que a veces no se esmeró tanto en conseguir el mejor dibujo que podía lograr.
11- The Amazing Spider-Man N° 34 (marzo de 1966): Un nuevo enfrentamiento con Kraven el Cazador, quien no puede estar más obsesionado con el Cabeza de Red y que esta vez vuelve a ir detrás de este. En la historia se vuelve a utilizar un tópico, que ya ha aparecido al menos dos veces en esta etapa original del justiciero: que alguien se haga pasar por él. De igual manera, dentro de otro plano, otra obsesión se presenta a los lectores, la de Gwen Stacy y quien desea conseguir la atención de un por entonces despistado Peter Parker. El nombre de este episodio logra sintetizar bastante bien su trama…La pasión de la caza.
12- The Amazing Spider-Man N° 35 (abril de 1966): Tan solo el título, ¡Regresa el Hombre Ígneo!, nos dice de inmediato de qué trata este capítulo, ya que en sus páginas nos encontramos con el segundo encuentro del protagonista con tan singular villano. Cabe destacar, que este malhechor en comparación con otros que hasta el momento han aparecido en las revistas del Hombre-Araña, es alguien que en contraste con este (quien ha decidido usar sus dones al servicio desinteresado de los demás), ha optado por sacar provecho económico de su suerte, delinquiendo para ello…Y, sin embargo, el Hombre Ígneo no es alguien malvado a diferencia del Duende Verde o el Doctor Octopus.
13- The Amazing Spider-Man N° 36 (mayo de 1966): Un nuevo villano para nuestro superhéroe adolescente favorito, Meteoro, quien sigue con la noción del científico malvado. Titulada como Cuando cae el meteoro, se podría considerar como una historia menor, aunque no por ello deja de ser entretenida. En todo caso debe decirse que el traje del antisocial no fue muy elaborado que digamos, por no decir “feo”.

15- The Amazing Spider-Man N° 38 (julio de 1966): El final de la etapa original de Spider-Man se aleja de los aspectos más dramáticos y épicos del cómic, para contarnos una historia de tipo humorística. En esta ocasión un “musculín” de gimnasio con muy mala suerte y pocas luces, se va a trabajar como actor en filmes de clase B y al sufrir un accidente (como es habitual en este tipo de obras) adquiere fuerza sobrehumana e invulnerabilidad; no obstante anda todo el rato con la cabeza en las nubes y una serie de enredos lo lleva a tropezarse con Spidey. Sin embargo el tipo no es un criminal y al final todo se traduce en una especie de autoparodia del género, De este manera, se despide Ditko del mayor personaje que nos regaló, de una manera (quizás) demasiado liviana al comparársele con algunos de sus mejores momentos, si bien debemos echarle la culpa a Stan Lee, por no haber permitido al dibujante irse con un episodio más glorioso de nuestro justiciero. El título de esta pieza viene a ser ¡Un tipo llamado Joe!
Intro de la primera serie animada de los noventa de Spider-Man, en la que si bien aparecen personajes que tuvieron su debut en etapas posteriores a la de Lee y Ditko, hoy quiero recordar
por ser lejos uno de los mejores cartoons de nuestro héroe.