Entre 1989 y 2011 aproximadamente, DC cómics tuvo un sello editorial bastante especial llamado en español Otros Mundos (Elseworlds en inglés) y el cual tal como decía en su lema:
“En Elseworlds se saca a los héroes de sus localizaciones habituales y se colocan en épocas y lugares extraños - algunos que han existido, y otros que no pueden, podrían o deberían existir. El resultado son historias que hacen que personajes tan familiares como ayer parezcan tan frescos como mañana"
De este modo esta línea fuera de la continuidad oficial de la compañía, regaló a los lectores un gran número de obras no solo originales, sino que muchas de ellas hoy consideradas entre lo mejor del cómic superheroico y llegando a estar incluso algunos de sus títulos entre los mejores cómics de dichos personajes. Cabe destacar que estos argumentos en muchas ocasiones se inspiraron en reputadas obras de la literatura tradicional (el Ciclo Artúrico, Julio Verne, H. G. Wells, Lovecraft, Frankenstein, Drácula, entre otros), como del cine (el impresionismo alemán de Metrópolis y Nosferatu) y en periodos históricos concretos (el Antiguo Egipto, la Edad Media, la época de los piratas y corsarios, la Guerra Civil Norteamericana, la Segunda Guerra Mundial, el Salvaje Oeste estadounidense, etc.), así como usaron a personajes claves de la historia misma (Houdini, Stalin y muchos más). En cuanto a los equipos creativos a cargo de estas versiones alternativas, siendo la mayoría dedicadas a Batman, Superman y luego a Wonder Woman y la Liga de la Justicia, fueron en muchos casos de primer nivel, teniendo a guionistas y dibujantes de renombre, quienes ya hace rato conocían a estos íconos del noveno arte. Tras los eventos de la macrosaga Crisis Infinita (2005-2006) y antes de la llamada Crisis Final (2008), se recuperó el viejo concepto de Multiverso en DC, que se había desechado tras el clásico ochentero Crisis en las Tierras Infinitas (1985-1986) y que por más de dos décadas mantuvo solo una versión de la Tierra, dejando de lado todas las otras Tierras paralelas; de este modo se llegó a la idea de 52, es decir, a la coexistencia dentro del Multiverso de 52 universos diferentes, con 52 Tierras distintas. Fue así como los Elseworlds más populares fueron rescatados y mantuvieron continuidad, volviendo a aparecer sus personajes en otras historias y hasta codeándose con los de la continuidad oficial. Lamentablemente cuando llegó el Nuevo Universo DC en el segundo semestre del 2011, se eliminó este sello (lo que bien fue para muchos una pésima decisión, entre los que me encuentro) y a la fecha nada nuevo ha aparecido al respecto, sobre estas interesantes extrapolaciones de la vida de algunos de nuestros justicieros favoritos…Hasta ahora.
"Por la falta de un clavo fue que la herradura se perdió.
Por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió.
Por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió.
Por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió.
Y así como la batalla, fue que un(a) reino se perdió.
Y todo porque fue un clavo el que faltó".
De este modo el clavo “culpable” fue el que se soltó del auto de los Kent justo cuando iban en su camino, que debía llevarlos a su legendario encuentro con la nave que traía a Kal-El bebé y de ese modo al no cruzarse sus vidas no hubo Superman. Décadas después la Liga de la Justicia debe vérselas sin quien debió ser su miembro más importante y apenas logra controlar a Lex Luthor y a sus secuaces, quienes además han puesto a la gente corriente en contra de los metahumanos. Esta miniserie, que ante su éxito tuvo su secuela, fue escrita y dibujada por otro autor consagrado como lo es Alan Davis.
![]() |
Preciosa ilustración de Alex Ross para una de las portadas de la minsierie Kingdom Come. |
Larga ha salido la lista de Otros Mundos recomendables y bien pudo ser mucho más extensa, no obstante ya es hora de hablar del filme hecho para la venta en DVD y blu-ray, como para descarga directa, que en realidad inspiró este escrito: Estrenada tan solo este mes de julio recién pasado, viene de la mano de nada menos que de Bruce Timm (cocreador junto a Paul Dini de las mejores series animadas dedicadas a Batman, Superman y la Liga de la Justicia), quien junto a su colega de antaño, Alan Burnett, concibió este regreso a los recordados Elseworlds. El filme a su vez fue dirigido por uno de los maestros en este tipo de animaciones y con varios títulos a su cargo de la factoría de DC y también de Marvel, Sam Liu. La banda sonora estuvo a cargo otra vez de Frederick Wiedmann, solvente compositor que ha brillado en varios de las últimas animaciones de DC, como en Linterna Verde: La Serie Animada,Cuidado con Batmany varios de sus filmes (destaca sus bellas melodías para Liga de la Justicia: Trono de Atlantis). A su vez como Bruce Timm estuvo tan involucrado en este proyecto, los diseños de los personajes responden al sello característico de este, de modo que quien haya visto sus producciones para la TV de DC, logra reencontrarse con sus bellas versiones de los Nuevos Dioses, Amanda Waller, John Irons y otros más. No obstante otros debido a las alteraciones del guión, como el propio Luthor, Luisa Lane y los tres protagonistas principales, se ven por completo diferentes.
Su trama cambia radicalmente lo que conocemos sobre buena parte del panteón de DC, partiendo primero por el origen de la mencionada “Trinidad”. De este modo Superman acá no tiene como padre biológico a Jor-El, sino nada menos que a uno de sus mayores enemigos, pareciéndose bastante a él; a su vez sus padres adoptivos son una pareja de extracción mucho más humilde que los Kent. La Wonder Woman de esta realidad proviene de nada menos que el Cuarto Mundo, siendo lo más sorprendente que en esta ocasión Batman no resulta ser Bruce Waynne, en cambio sí lo es Kirk Langstrom, quien en la continuidad de DC corresponde a Man-Bat…De modo que este Caballero de la Noche en efecto es un vampiro (a su vez su traje recuerda en algo al de Batman del Futuro). Un papel fundamental dentro de la trama lo tiene, era de suponer, Lex Luthor, quien al principio pareciera ser el verdadero villano, no obstante en la medida que todo va desarrollándose, uno se encuentra con que este genio del mal posee su propia personalidad que lo hace diferir de su prototipo habitual (incluso hacia el final de todo es posible identificarlo con otro personaje, con el cual comparte acá parte de sus características). Y siguiendo con la transformación de la continuidad habitual de DC en este Otros Mundos, puede causar verdadero asombro cómo se invierten los papeles entre los habitantes de Nueva Génesis (el bien) y los de Apokolips (el mal), de modo que ver los semblantes dulces de quienes siempre fueron aterradores como Darksaid, Abuelita Buena y Kalibak, entre otros, se transforma en otro elemento para degustar este título.
Teniendo en cuenta la naturaleza de esta JLA, la cual no posee más miembros, al comienzo del metraje pareciera que sus integrantes son malvados y solo ostentan el poder absoluto, en especial por sus métodos violentos a la hora de aprehender a los criminales; no obstante los tres guardan verdaderos héroes dentro de ellos y es solo gracias a los eventos que se desarrollan aquí y tras implicarlos en una serie de asesinatos que no han cometido, que por fin la Trinidad descubre su verdadera razón de ser. Teniendo en cuenta todo esto, se trata de un filme animado violento, donde la sangre corre a raudales, hay una que otra escena macabra y asimismo unas cuantas alusiones sexuales por ahí. De este modo DC sigue la tendencia en sus últimas animaciones para el video casero, de acercarse a un público más bien adulto.
Para terminar, el nombre de la película, Dioses y Monstruos, se justifica bastante bien si se toma en cuenta la constante dicotomía y juego del engaño que se da entre sus protagonistas: Pues estamos refiriéndonos a metahumanos de poderes increíbles, quienes si quisieran podrían tomar para sí el planeta, ya que sin duda se encuentran por sobre las capacidades del hombre normal. Por lo tanto son dioses, empero también son monstruos, puesto que la mayoría de los seres humanos los ve con ojos poco halagüeños, debido a la violencia que usan para mantener la paz y que en muchas ocasiones ha causado la muerte de gente inocente; además se mantienen herméticos frente al resto del mundo, con quienes apenas llegan a entablar algún tipo de relación cordial, lo que aumenta las sospechas sobre sus verdaderas intenciones. A su vez cobran un papel importante en el guión un montón de científicos, que en las historietas de DC son personajes destacados, ya sea como villanos, superhéroes o aliados de estos últimos; por ende su gran inteligencia los convierte según el prisma que se mire, en amigos o enemigos y cuando llega el clímax de todo, por fin se descubre quién es quién es este caleidoscopio de ilusiones.
![]() |
Batman: La Maldición que cayó sobre Gotham. De la mano del maestro Mike Mignola tenemos a Lovecraft revisitado en tono batmaniaco...¡Sinceramente imprescindible! |