Para quienes llevamos años amando (y no en secreto) a Wondy, como cariñosamente llamamos a la más importante superheroína de los cómics (y no solo de DC), que hicieran una película suya de imagen real era un sueño que por largo tiempo albergamos en nuestro corazón y eso que por largo tiempo se vio esta posibilidad como algo difícil de concretar. Luego de la ya clásica serie de televisión de los setenta (1971-1975) con la espectacular Linda Carter (¡Mijita rica!), solo pudimos darnos en el gusto con sus varias versiones para los cartoons, siendo sin dudas su interpretación en la ya clásica Liga de la Justicia de Paul Dini y Bruce Timm, su mejor adaptación para los medios audiovisuales hasta el momento. Con posterioridad se le dedicó un filme animado directo para la venta en 2009, para nada de carácter infantil y bastante admirable, por cierto Luego gracias a otras animaciones de este estilo hechas por DC, se le rindió el espacio suficiente como para que destacara, pero nunca más como la protagonista principal (a diferencia de Batman y Superman, quienes sí han conseguido varios títulos en este estilo). A su vez, el intento de crear un nuevo programa de imagen real en 2011, que lamentablemente quedó con un piloto que no pasó más allá de un primer montaje sin los efectos especiales, nos dejó con un amargo sabor de boca, al hacernos creer que no había confianza en darle este espacio a una superheroína en los tiempos actuales (aún podíamos recordar el bodrio que significó Birds of Prey,sobre los personajes femeninos de la Batifamilia, la Cazadora y Batichica/Oráculo y aún faltaba un resto para que la TV gringa se atreviera a hacer algo como Jessica Jones). Y todo siguió así hasta el año pasado…
Cuando se estaba produciendo Batman versus Superman(2016) se adelantó que saldría nada menos que Wonder Woman como coprotagonista y esto se concretó una vez que dicho filme fue estrenado. Muchos podrían afirmar sin vacilaciones que la amazona se “robó la película” y es que pese a que su participación estuvo bajo la sombra de sus dos principales compañeros (que además daban el nombre a la cinta), una vez que Diana apareció con su precioso traje (sin dudas que muy bueno el diseño tipo armadura, que emulaba a su típico atuendo de los cómics), muchos de sus fanáticos nos convencimos de que por fin nuestro anhelo se había cumplido. No importaba que físicamente Gal Gadot, la actriz a cargo del personaje, no calzara por completo con las ideas preconcebidas de una Wondy de carne y hueso: la Gadot había logrado seducirnos y ya éramos de ella.
Ante el éxito de la participación de la Princesa Guerrera, en el igualmente esperado enfrentamiento cinematográfico entre el Caballero Oscuro y el Hombre de Acero, mientras además se preparaba el campo para la concreción de una película sobre la Liga de la Justicia (hoy en día a meses de debutar en las salas de todo el mundo), se dio el visto bueno para que la superheroína tuviese su filme en solitario. Es así que este 2017, hace unas semanas no más, se estrenó Wonder Woman y con ello un gran éxito de público y crítica ha conseguido.
A la hora de evaluar la realización de este largometraje, debe saberse que no es el primero que tiene a un personaje femenino de este tipo como protagonista principal, sino que es la segunda vez en que esto sucede, aunque en términos prácticos sí es la primera superheroína que obtiene su propia película hollywoodense. Pues en 2005 se hizo un filme centrado en Elektra, aprovechando el éxito de Daredevil(2003), que en todo caso es más bien una antiheroína y cuyos resultados fueron un rotundo fracaso. Sin embargo, como ya se dijo más arriba, el caso del filme que hoy nos reúne es por completo distinto y a ello se debe la preocupación de sus realizadores, quienes optaron por hacer una obra que en todos sus elementos fuese apreciada como un trabajo notable.
La elección de una mujer en el cargo de directora, la respetada Patty Jenkins (quien demostró su valía con el drama basado en una asesina serial de la vida real, titulado Monster en 2003 y luego se curtió trabajando para la televisión en series como Arrested Developmen y Entourage) sin dudas que le otorga a esta cinta una dimensión que la diferencia de otras del género y que tiene que ver con su misma sensibilidad femenina, a la hora de tomar a un personaje ficticio tan importante como esta. No estamos frente a un largometraje “feminista” de superhéroes (lo que sería una tontera, en todo caso) y no obstante sí es posible identificar en su metraje lo mejor de las connotaciones épicas de Wondy, sin caer en estereotipos sexistas; asimismo, el matriarcado de la isla de Themyscira (el hogar de las amazonas), no cae en la fantasiosa utopía lésbica, que en otras manos podría haberse representado. De este modo, el mundo de las mujeres que aquí hayamos se hace verosímil, pese a sus aires míticos y además cuando llegamos a encontrarnos con el mundo de los hombres, se evita caer en satanismos gratuitos, sin mostrarnos el patriarcado como una sociedad corrupta per se y en contraposición con la idílica comunidad de las guerreras.
![]() |
No podía resistirme a sacarme una foto con Wonder Woman en la Comic Con. |
No obstante en destacado desempeño de la Jenkins sería imposible en esta ocasión si no hubiese estado acompañada por una sólida historia, que en todo caso fue realizado gracias a la intervención de 4 artistas (uno de ellos el mismo Zack Snyder, quien comenzó esta serie del universo extendido de DC para el cine con Man of Steel). Debe saberse que si bien en los créditos finales se agradece a gran parte de los guionistas que trabajaron en el cómic de esta superheroína (como George Pérez, Greg Rucka, Brian Azzarello, J.Michael Straczynski, Gail Simone, Phil Jiménez y William Messner-Loebs), esta versión pareciera tomarse de los elementos propios de la Mujer Maravilla en al menos tres de sus etapas: la más clásica y que corresponde a la de sus primeras historietas, escritas por su creador William Moulton Marston (en lo que concierne a su romance con el capitán Steve Trevor, que se inicia en pleno conflicto bélico mundial); el de su relanzamiento postcrisis perpetrado por George Pérez(gracias a la inclusión de su primer gran villano) y el de los Nuevos 52 gracias al trabajo de Azarello (por medio del verdadero origen secreto de la princesa Diana).
Si bien el personaje femenino más destacado en esta adaptación viene a ser Wonder Woman, una fémina que engloba la perfección del ser humano en muchos sentidos, en este producto mediático está caracterizada como alguien que pese a todo no puede ser más creíble: pues su verdadero poder no radica en su supuesta inmortalidad, sino que en el valor de su propio coraje, que la hace ir más allá de sus propios límites y que le ototga una dignidad que la eleva por sobre otros aspectos suyos (como sus habilidades extraordinarias, que un ser humano no posee).
Un detalle no menor para todo el que se jacte de sus conocimientos sobre el cine de superhéroes, viene a ser que al estar ambientada esta película en la primera mitad del siglo pasado y tratarse de los orígenes de esta justiciera, viene a ser la respuesta audiovisual de DC a lo realizado por Marvel con Capitán América: el Primer Vengador (2011). La propuesta es la misma (pues desde los años cuarenta del siglo XX, que las dos grandes compañías se copian las ideas entre sí, a veces de manera descarada y otras como extraños homenajes y hasta parodias), si bien esta vez DC quiso parecer más original, al trasladar la trama a los años de la Primera Guerra Mundial y no de la Segunda, a diferencia del filme sobre el Capi (debe recordarse en todo caso, que las viñetas primarias de la amazona transcurren en medio de este segundo conflicto armado). En todo caso, el resultado de este “osado experimento” les salió bien y en materia de recreación de este periodo histórico, en especial una vez exhibida la guerra en el frente de batalla.
El segundo personaje más relevante dentro de esta historia, viene a ser nada menos que el capitán (y espía en esta versión) estadounidense Steve Trevor e interpretado por un ya famoso Chris Pine (el mismo joven capitán Kirk del reboot cinematográfico de Star Trek). Tal como en los cómics más clásicos sobre la amazona, este sujeto toma el rol de ser el primer contacto de esta con el mundo patriarcal, ayudándole a adentrarse en una sociedad tan distinta a su hogar, pero a la vez tan parecida a la suya. Por otro lado, se recoge en esta película el famoso romance entre ambos, que en todo caso aquí es abordado de una manera que se aleja de los convencionalismos más facilistas, para reflejar algo que no deja de conmover por la manera en que se desarrolla la relación entre ambos. Este Steve Trevor contrasta en su enorme experiencia de hombre de mundo, a la particular inocencia de Diana y ello provoca varias situaciones interesantes, entre las que se encuentran algunas escenas cómicas de corte erótico y que aquí son llevadas a cabo con una inteligente sutileza, que pueden ser vistas sin que los más pequeños se escandalicen de ello (o se den cuenta de su verdadero sentido). Pero también esta oposición entre ambos personajes, representa un coraje mucho más humano, en un sujeto que como sucede en la realidad no es perfecto (a diferencia de su compañera) y que pese a sus propias debilidades, es capaz de superarse para lograr enormes cuotas de heroísmo.
Acompañando a la pareja, se encuentra un trio de sujetos variopintos, extravagantes y entrañables. Se trata de tres expertos en distintas áreas, un francotirador, un maestro del disfraz y un contrabandista. Lo más interesante de estos tres individuos, es que corresponden a la idea actual de presentar un reparto multirracial y cultural, tan en boga en las ficciones de hoy en día y que sin embargo en su conformación, resultan verosímiles dentro del periodo histórico en el que transcurre todo. Pues el primero es un turco, el segundo un escocés y el tercero un nativo norteamericano. Cada uno representa una cosmovisión diferente, de la nueva sociedad en la que se ve inmersa la protagonista y quien aprende con ello, a darse cuenta de que la diversidad también forma parte de nuestro mundo, algo que no deja de ser valioso (pues en cierto sentido, en Themyscira casi no hay grandes diferencias entre sus habitantes). Siendo el más espiritual y sabio de este trío el tercero de ellos, por razones de cercanía con el espectro místico, es el único (incluyendo a Trevor) en reconocer de inmediato la verdadera naturaleza de la princesa (hasta que los hechos dejan claro, con quién en realidad están lidiando y qué fuerzas están involucradas en la guerra).
Pese a sus más de 2 horas de duración, la película se disfruta de principio a fin, estando llena de emociones; entre ello lo sublime no deja de estar presente y ello corre tanto por parte de Diana, como de sus nuevos camaradas. El espectáculo se completa con la majestuosa banda sonora a cargo de Rupert Gregson-Williams, quien hizo un trabajo musical que lejos supera a la de las dos cintas predecesoras de esta (Batman versus Superman y El Escuadrón Suicida).
Trailer Nº 1.