Literatura de ciencia ficción para frikis nostálgicos.
En 2011 se publicó la primera novela del escritor estadounidense Ernest Cline, una muy especial obra de ciencia ficción que hoy en día es considerada todo un título de culto a lo largo del mundo: Ready Player One. Su nombre deriva de la expresión que aparece al comienzo de los viejos videojuegos arcade ochenteros, expresión que en español significa más o menos “Jugador uno listo”, cuando comenzaba el juego tras meter la ficha o la moneda en estos aparatos y que toma bastante significancia dentro de su argumento. Enmarcada dentro del popular subgénero del Ciberpunk (con ficciones donde la realidad virtual y el uso de computadores sofisticados, son llevados a los más impresionantes extremos del desarrollo tecnológico), se trata de una historia bastante entretenida y en la cual su autor no deja de expresar su amor por la llamada “cultura de masas”: cine, series de TV, cómics, videojuegos, juegos de rol, etc. De este modo a la par que se nos va narrando en primera persona la vida de su protagonista, el lector conocedor de la vasta información “ñoña” que despliega el texto, se va encontrando con una serie de homenajes que incluyen todo este mundo propio de los geeks,con los que se sienten identificados el escritor, sus personajes y quienes disfrutan la lectura.
Ambientada en un futuro cercano, a partir del año de 2044, describe una realidad deprimente, en la cual el abuso de los recursos naturales y la pésima administración sociopolítica, han llevado al planeta entero al desastre absoluto. Es más, tal como es propio de la ciencia ficción en la que se enmarca este título, la división entre ricos y pobres es apabullante, al punto de que pocos son los que pueden optar a una vida por lo menos aceptable, mientras que el resto debe sobrevivir en las condiciones más deplorables. De hecho, el personaje principal viene a ser uno de estos sujetos más humildes, de modo que con su inteligencia y espíritu de superación se transforma en un verdadero héroe, a la hora de hacer lo posible por salir de su miseria.
“»Pero ahora vienen las malas noticias. Nuestra civilización global se ha creado con un coste muy elevado. Necesitábamos mucha energía para construirla, que obteníamos de los combustibles fósiles que provenían de los restos orgánicos de plantas y animales muertos enterrados en las profundidades del suelo. Consumimos casi todo el combustible fósil antes de que tú llegaras aquí, y ahora no queda casi nada. Eso significa que ya no producimos la energía suficiente para mantener a nuestra civilización en funcionamiento como antes. Y hemos tenido que recortar gastos y retroceder. A lo grande. Se trata de una crisis energética global, que dura ya un tiempo bastante prolongado.
»Es más, quemar todos esos combustibles fósiles tuvo algunos efectos secundarios, como por ejemplo el aumento de la temperatura en nuestro planeta y la contaminación del medio ambiente. De modo que, ahora, los casquetes polares se están derritiendo, ha aumentado el nivel del mar y el clima está patas arriba. Las plantas y los animales mueren en grandes cantidades, y hay mucha gente desnutrida y sin techo. Además de que seguimos organizando guerras entre nosotros, casi todas por el control de los recursos que quedan”.
Teniendo en cuenta de que la realidad resulta tan deplorable para buena parte de la humanidad, los seres humanos han optado por evadirse de sus preocupaciones accediendo a la realidad virtual. De este modo, pueden conectarse al complejo espacio virtual llamado tan significativamente como OASIS, una simulación de última generación que lleva años reemplazando para muchos el mundo natural. Este sitio permite a la gente contar con un avatar (una representación idealizada de su persona), para desenvolverse en su vasta cantidad de mundos ficticios y que recrean todas las fantasías posibles (la mayoría sacada de obras ya existentes y de tipo temático, basadas en canciones, filmes, programas televisivos, superhéroes, juegos electrónicos, etc.). No está demás decir que pasan la mayor de su tiempo dentro de OASIS, sitio donde en todo caso también se hacen negocios legales…e ilegales. Esta segunda realidad ha cobrado tal grado de relevancia para todo el mundo, que muchos han descuidado sus yo físicos y sus verdadera preocupaciones, razón por la cual queda bastante claro este carácter de evasión, que poseen muchas veces tales manifestaciones de la tecnología y la cultura popular.
El creador de esta realidad simulada, un hombre que se ha transformado en un verdadero ídolo para la población, antes de morir ofrece un importante premio: millones de dólares (una suma que supera cualquier fortuna posible para los personajes) y el control absoluto de OASIS,a quien logre resolver una serie de pistas llenas de datos geeks. Todo esto se transforma en una verdadera obsesión para los usuarios, quienes deben manejar al revés y al derecho una inmensidad de datos sobre los temas que al genio le interesaban, de modo de dar con la solución de sus complejas pistas; de igual modo deben ser expertos jugadores en todo tipo de contiendas, tal cual viejos caballeros andantes o héroes clásicos, en impresionantes recreaciones de videojuegos, canciones, películas, seriales y otras manifestaciones de la cultura friki. Teniendo en cuenta que este hombre vivió sus primeros años en la década de los ochenta, dentro de este culto a sus gustos, todo lo que concierne a tales años destaca en importancia entre las producciones y las figuras de otras épocas que aquí se mencionan. La fiebre por conseguir el anhelado premio, lleva más de cinco años desde que este fue ofrecido y debido a ello, miles de sujetos por todo el orbe han dedicado su vida a esta empresa, creándose en algunos casos alianzas y en otras verdaderas mafias.
“Tras mi victoria en tres partidas consecutivas en Tron, Discos Mortales, Hache soltó el mando, asqueado, y recogió una revista que tenía en el suelo. Se trataba de un número viejo de Starlog. Reconocí a Rutger Hauer en la cubierta, en una foto promocional de Lady Halcón.
—Starlog, ¿eh? —dije, asintiendo con la cabeza para expresar mi aprobación.
—Sí. Me he bajado todos los números del archivo de El Vivero. Todavía no los he leído todos. Ahora estoy leyendo este artículo, que es genial. Se titula Ewoks: La batalla por Endor.
—Producida para televisión, emitida en mil novecientos ochenta y cinco —solté yo. Los conocimientos sobre La guerra de las galaxias eran una de mis especialidades—. Una mierda total. Un momento bajísimo en la historia de La guerra de las galaxias.
—Eso lo dirás tú, cara de culo. Tiene grandes momentos.
—No —insistí, negando con la cabeza—. No los tiene. Es peor aún que la primera peli de los Ewoks, Caravana de valor. Debería haberse llamado Caravana de hedor”.
En lo que concierne a la carrera por el llamado “Huevo de Pascua”, no podían faltar en una historia como esta, que toma un verdadero carácter épico, los malvados y estos corresponden a los miembros de una especie de consorcio económico que desea obtener el preciado galardón para privatizar OASIS, ya que al menos como la diseñó su creador, es de libre acceso para todo el mundo. De este modo los miembros de IOI, hacen uso de todos sus medios para conseguir sus objetivos a cualquier precio. Por lo tanto son los representantes de las organizaciones corruptas de nuestra realidad, quienes desean aprovecharse de los simples consumidores y del público general, a través de sus prácticas capitalistas extremas y falta absoluta de escrúpulos. No está demás decir que estos tipos dan al lector algunos de los mejores momentos de la narración, debido a cada una de sus tretas y que llegan a los niveles más impresionantes (extorción, esclavitud, asesinato y otras prácticas “reales”).
Detrás de este impresionante despliegue de creatividad literaria, en todo caso fundada bajo décadas de fantasías hollywoodenses, comiqueras, gamers, televisivas y otras, se desprenden varios interesantes temas que nos pueden llevar a más de una reflexión: Por un lado en un tono más ameno, nos encontramos con la gran influencia que desde el transcurso del siglo XX ha tenido para nosotros (y no me refiero solo a los ñoños como yo, sino que al resto de la gente) todas estas ficciones y entretenimientos que hoy en día forma parte de nuestras vidas. El impacto de la animación japonesa, de los grandes blockbusters gringos, de los superhéroes, los artistas del rock y del pop, así como muy especialmente de los videojuegos y de rol, queda consignado sin dudas como la gran herencia cultural de las generaciones actuales; de este modo podemos encontrarnos con un modo de pensar y una estética, que se nutren de todo esto, y que pese a su aparente novedad, guarda estrecha relación con los antecedentes más clásicos de la humanidad (como el tema del viaje del héroe, tan habitual en cada una de las “marcas registradas” que en estas páginas aparecen).
Ligado a lo anterior y a esta valoración extrema de las obras populares y personajes de antaño, nos encontramos con la idea de que a la luz del desastre en el que se haya el mundo, es el pasado lo que viene al rescate de todo lo que la población ha perdido: sus ideales, su tradición, sus ídolos y sus mayores fuentes de alegrías y esperanzas, ya que en ahora supuestamente no es posible que surjan nuevos modelos a seguir (políticos, artistas, deportistas, líderes religiosos y otros). Asimismo lo único que se produce en este mundo es tecnología, cada vez más avanzada, pero a la que solo unos pocos pueden acceder. Como no hay espacio para la creatividad, solo queda mirar atrás, pues como dice el dicho “Todo tiempo pasado fue mejor”. Por otro lado, ya no hay mercado, ni interés, para la creación de nuevas expresiones estéticas y todo consiste en un mero reproducir al extremo los antiguos paradigmas estéticos. De este modo hayamos en estas páginas, pese a la tecnología de punta, un verdadero estancamiento cultural, pues la gente ya no mira hacia el futuro (que cada vez se les hace más ingrato), por eso mismo la obsesión con el pasado.
Luego y en un terreno mucho más ingrato que el anterior, nos encontramos con el problema de las relaciones interpersonales entre los personajes. Pues considerando que la mayor parte del tiempo los habitantes de esta obra, la pasan conectados o más bien sumergidos en OASIS, casi todos sus tratos con otras personas ocurren de manera virtual, de modo que sus tratos (incluso los de carácter íntimo) carecen del contacto directo y físico. De hecho, el mismo protagonista que sin duda llega a caer bastante bien al lector promedio, solo después de años llega a tener amigos y estos al final son solo cuatro…a los que ni siquiera conoce en persona (al menos hasta antes de llegar al potente clímax). A través de esta situación podemos hallar una gran soledad en la vida de nuestro héroe, al menos al principio de la narración, la que incluso se evidencia en sus pocos amigos. La opción, tal como se ve acá, de sociabilizar solo a través del ciberespacio, no es ajena a lo que vemos hoy en día, ya que en especial muchos jóvenes prefieren estos ambientes artificiales en vez de la vida real (gastando horas y horas en juegos online y preocupados de las llamadas redes sociales, en vez de la verdadera confraternidad). Al respecto llama mucho la atención el caso de uno de los personajes del libro, quien se niega profundamente a conocer cara a cara a quien consideraba su hermano, siendo que además por estar tan sumido en este mundo virtual, ha descuidado por completo su propia salud (¿Les parece conocido este caso?).
Pese a estar ambientado en el futuro, si bien cercano, el libro una vez más viene a ser un claro ejemplo de nuestra sociedad y con respecto a cómo la tecnología (en especial todo lo que concierne a la computación y, por supuesto, Internet) se ha transformado no solo en un lujo, sino que en una necesidad de primer orden; de hecho, tal como queda demostrado en el texto, resulta casi imposible vivir o sobrevivir en una sociedad como la descrita en sus páginas sin tener acceso a ello. Por lo tanto queda en evidencia que los recursos tecnológicos son importantes en nuestras vidas, ya sea para facilitarlas, como para contribuir a nuestro bienestar y felicidad; no obstante no se puede olvidar que el libro deja claro el abuso de estos medios, que pueden ser utilizados sin dudas como mero escapismo o de manera tal que con ello se cometen actos reprobables contra otros.
“Finalmente llegué al estadio final, donde una máquina me anilló el tobillo con una banda metálica acolchada, un poco por encima de la articulación. Según la peliculita explicativa, gracias a él mi posición espacial quedaba monitorizada en todo momento, además de que autorizaba o denegaba mi acceso a las distintas áreas del complejo de oficinas de IOI. Si intentaba escapar, quitarme la anilla o crear problemas de cualquier clase, el mecanismo estaba diseñado para proporcionar descargas eléctricas paralizantes. Y, si era necesario, también podía administrar una dosis elevada de tranquilizante que llegaba directamente al torrente sanguíneo”.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Luego nos encontramos con el tema de la fama, muy ligado al papel que cumplen las redes sociales en la sociedad, haciendo que individuos realmente talentosos o solo por puro marketing y/o su exhibicionismo (y el morbo del público), se conviertan en el foco de atención de la gente. Esto lo encontramos en al menos cuatro de los personajes del libro, quienes en este caso vienen a ser figuras públicas positivas, ya que han sido encumbradas entre el resto gracias a su destacado intelecto. De igual manera, es posible reconocer cómo el alcance de esta fama marca a quienes han accedido a ella, cambiando sus vidas para bien o para mal, si bien en el caso del protagonista destaca cómo este logra sacar provecho de la oportunidad que le da todo ello.
Clik here to view.

Teniendo en cuenta todo el cúmulo de tributos directos de esta novela, a esos cientos de personajes e historias que para muchos de nosotros resultan caros a la vida de cada uno, más los varios momentos llenos de adrenalina y sorpresas, el final tenía que ser apoteósico… ¡Y vaya que lo logra su autor! Pues cuando pensábamos que ya lo habíamos “leído” todo, el escritor nos regala con unas batallas virtuales, que a más de uno seguramente lo deja con la boca abierta. Frente a todo esto, es comprensible preguntarse qué tan fiel podría ser una megaproducción hollywoodense basada en esta obra, tal como hace años se nos viene prometiendo, pues para ser sinceros difícil que puedan conseguir todos los derechos de los personajes y marcas registradas que aquí aparecen (sinceramente, tendrían que hacer una coproducción entre gringos y japoneses, para conseguir algo más o menos respetuoso con toda esta tormenta nerd). Tras el desenlace, Cline nos regala un precioso, sencillo y emotivo momento que más encima ocurre en el mundo real, el que cierra con broche de oro su opera prima.
“El robot de Sorrento dio varios pasos atrás, torpemente. Sus ojos volvían a brillar.
Yo me agaché un poco, adoptando una postura ofensiva, y me fijé en que en una esquina de mi visualizador había aparecido un marcador que acababa de iniciar una cuenta atrás desde los tres minutos:
2:59, 2:58, 2:57…
Bajo ese contador aparecía un menú en el que, en japonés, se enumeraban los distintos ataques de energía de Ultraman. Sin dudarlo escogí el Rayo Specium y levanté mucho los brazos frente a mí, uno en posición horizontal y el otro en posición vertical, formando una cruz. Un rayo de energía blanca, intermitente, salió disparado de mis antebrazos e impactó en el pecho de Mechagodzilla, empujándolo hacia atrás. Perdido el equilibrio, Sorrento, sin control, tropezó con sus descomunales pies. Su robot cayó al suelo y aterrizó de lado.
Los miles de avatares que observaban desde el caótico campo de batalla, a nuestro alrededor, estallaron en vítores”.
Y ahora a conocer algo de los interesantes personajes de este texto, que la verdad no son tantos como lo que se esperaría de una obra de este tipo, pues la mayor parte del peso dramático cae en el protagonista y al respecto debemos recordar que todo el argumento es apreciado solo desde el punto de vista de este (de modo que solo llegamos a saber a los demás, a través de su propia sesgada percepción y más si recordamos que solo al final logra a conocer a los demás en persona).
Parzival: El personaje principal elige a propósito su nombre de un famoso caballero de la leyenda artúrica, con lo que se resaltan sus cualidades positivas. Cabe destacar que como el héroe de la saga medieval, parte su cruzada a muy temprana edad, siendo aún un adolescente. Su nombre real es Wade Watts, con lo cual el autor destaca una vez más el carácter virtuoso suyo, dándole un nombre y un apellido que comienzan con la misma letra y/o sonido, tal cual algunos de los más destacados superhéroes del cómic (Peter Parker, Spiderman; Clark Kent, Superman; Bruce Banner, Hulk; etc.). Sus rasgos heroicos más acentuados y que responden al de muchos de los antecedentes clásicos de este tipo, vienen a ser su gran inteligencia y astucia, a los que se le agrega un espíritu osado, que incluso lo lleva a perpetrar un inesperado plan para desbaratar los planes de los villanos, en las mismas puertas de su guarida. Sobresale también en él su espíritu de superación (la famosa capacidad de resiliencia, que hoy en día está tan en boga), que lo hace salir del hoyo en el que nació y el que se suponía estaba de por vida obligado a soportar. De igual manera valiosa es su constancia en todo, en especial en lo que concierne a cómo logra ganarse por fin el corazón de quien ama.
Art3mis: El segundo personaje más relevante dentro del argumento de Ready Player One, corresponde a uno de las dos únicas féminas de peso dentro de este libro. Asimismo viene a ser el objeto amoroso de Parzival, al punto de que durante un tiempo este prácticamente se olvidó de su búsqueda del “Huevo de Pascua”, en su afán por estar con ella. Tal como el resto de los protagonistas y secundarios, es alguien en extremo inteligente. Independiente y con mucho más resquemores que su enamorado, es famosa en el mundo real y el virtual por su labor como bloguera. En un principio su supuesta actitud ingrata con Parzival, la hace ser odiosa (al menos para mí, je), no obstante tras la victoria conseguida, es posible comprender el verdadero motivo de su alejamiento del protagonista (razón demás para verla como alguien centrado y con las cosas claras, algo complicado a la hora de llevarlo a cabo de manera integral).
Hache: El primer amigo que tuvo Parzival, es también su mejor amigo y hasta cierto punto la persona más sociable dentro de los personajes de su edad que aquí aparecen. Cerca del clímax, este revela un dato muy importante acerca de su verdadera identidad.
Daito y Shoto: Ambos japoneses y supuestamente hermanos, vienen a ser el gran homenaje de Ernest Cline a la cultura japonesa, más allá de todas las referencias a sus películas, series y cómics; lo anterior, porque tal como queda consignado en estos dos, poseen los principios del honor y la ritualidad tan caros a este pueblo. El primero de ellos es un sujeto retraído, complejo, mientras que el otro viene a ser lejos mucho más amistoso.
James Halliday: El genio creador de OASIS,fue en vida un individuo con varios problemas para sociabilizar con los demás, de ahí a que hubiese creado este mundo virtual. Pese a su personalidad errática, fue un visionario y un verdadero filántropo a su manera, lo que bien se puedo observar en sus intenciones de entregar su invención al uso de todo el mundo. Con toda la celebridad que vino a ser, destaca su avatar llamado Anorak, a través del cual se permitió en vida (e incluso después de muerto) ser el “showman” que de otra manera habría sido imposible. Anorak viste como un mago, una clara alusión a personajes arquetípicos como Gandalf de El Señor de los Anillos y Dumbledore de las novelas de Harry Potter; un maestro para muchos y alguien a quien admirar, como también querer; así como a un representante del bien y del orden, en el mundo devastado que viene a ser en realidad el del libro.
Ogden Morrow: Conocido en OASIS como Og, fue el mejor amigo de Halliday, a quien conoció cuando ambos eran adolescentes y estaban llenos de ganas de hacer cosas nuevas, como también de divertirse. Juntos fundaron la importante empresa de Gregarious Simulation Systems, dedicada a los videojuegos, pero con el tiempo se distanciaron por graves razones, si bien como queda demostrado en el transcurso de la historia, la amistad de ambos perduró pese a sus rencillas. De personalidad y aspecto por completo diferentes a James, es un hombre alegre, bonachón y mucho más rechoncho que el delgado Halliday. En la novela cumple el papel de albacea del legado de su compañero, además de protector de los personajes arriba mencionados.
Nolan Sorrento: El gran villano de esta historia, es el jefe y/o cabecilla de la detestable corporación de IOI, si bien es un empleado más de esta. Manipulador como él solo, deja demostrado en sus acciones su megalomanía, ya que le gusta figurar por sobre quienes están bajo él; por otro lado, presenta un desinterés o incapacidad total para tener lazos afectivos con sus semejantes, a quiénes siempre trata de manera despreciativa.
.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Espectacular arte gráfico basado en esta novela. |