Quantcast
Channel: El Cubil del Cíclope.
Viewing all 858 articles
Browse latest View live

Adentrándose en los primeros años del éxito marvelita.

$
0
0
1. Un tomo para saltar de gusto.

    La Era Marvel de los Cómics es un precioso (y lujoso) trabajo editado nada menos que por la prestigiosa editorial Tashen, dedicada a los libros de arte, que en alrededor de 400 páginas aborda los primeros años de la empresa conocida también como la Casa de las Ideas.  El texto aborda los años comprendidos entre 1961 y 1978, época en la cual vendría a configurarse el universo Marvel tal y como lo conocemos, al punto de llegar a convertir a esta empresa en uno de los mayores hitos comerciales y de impacto en la cultura popular (al nivel de su Distinguida Competencia, DC y Disney).
      En una presentación de gran tamaño, con sobrecubierta y papel de la mejor calidad para resaltar los colores de las imágenes que incorpora (entre portadas, viñetas, afiches, ilustraciones, fotografías a color y en blanco y negro, entre otros), considera a diferencia de otros libros de este tipo, el momento justo en el cual comenzó todo una vez que Stan Lee junto a Jack Kirby, cuando en 1961 lanzaron el N° 1 de Los 4 Fantásticos.  Por lo tanto, tal como queda demostrado muy bien en este documento, recomendado para los más ñoños y marvelitas, a partir de entonces fue en ascenso la compañía, que si bien llevaba décadas editando historietas, solo entonces gracias a la presencia de artistas como los mencionados se convirtió el verdadero rival del sello de Superman y compañía. 
    Al interior entre las tapas encontramos una cronología que abarca los años tratados en sus páginas, incluyendo algunos de los grandes momentos de sus colecciones, considerando debuts de sus personajes más destacados, historias relevantes y hechos del mundo real que concordaron justo con estas publicaciones; a ello se le agregan pequeñas imágenes ilustradoras de ello.  Ahora bien, este último detalle no es algo exclusivo del texto que hoy nos reúne, que les puedo nombrar otros casos que hacen esto como lo son Crónica Marvely DC Comics- Crónica Visual Definitiva; pero siempre es un gusto informarse de datos interesantes como estos y ver cuánta relación puede existir entre el mundo de la fantasía y el real.
    El resto del libro nos adentra en la magia detrás de Marvel, desde la presentación de sus artífices, el llamado Bullpen que incluía a sus directivos y artistas, que más encima quienes comenzaron  con los cargos más humildes y a edad muy temprana (en buena parte de ellos), luego fueron ascendiendo hasta convertirse en algunos de sus nombres destacados.  Así que muchos grandes personajes reales, hoy considerados desde hace rato entre los mejores de su rubro, desfilan a lo largo de toda su extensión.  De igual modo, a los textos escritos se agregan reproducciones de muchas de las primeras ediciones de estos cómics, entre bocetos, dibujos originales, publicidad de la época y otros, algo que al menos no se veía en otros títulos dedicados a Marvel o DC.   


2. El autor.

   El libro en cuestión no fue escrito por cualquier persona, que no se trata de un mero estudioso y erudito de estos temas, sino que corresponde nada menos que a Roy Thomas (22 de noviembre de 1942, USA). ¿Y quién es este señor? dirán ustedes. Pues alguien que  a uno de los principales protagonistas de la llamada Era Marvel, incluyendo los siguientes capítulos en este ascenso de la Casa de las Ideas.
    Como muchos de los integrantes del mismísimo Bullpen, comenzó de muy joven a trabajar para la empresa, si bien ya era profesor de Literatura titulado cuando a los 25 años fue contratado como guionista (a diferencia de algunos colegas suyos tal cual Jim Shooter,  que eran aún adolescentes cuando ingresaron a las mismas filas).  Allí rápidamente consiguió su prestigio por méritos propios, llegando a ser nada menos que el primer sucesor que de Stan Lee como Redactor Jefe.
    Tras comenzar con unas pocas intervenciones en las seriales dedicadas a personajes cono Doctor Strange, su oportunidad de oro estuvo cuando le entregaron el relevo en los guiones de Los Vengadores, la segunda etapa de los igualmente llamados "Héroes más poderosos de la Tierra", luego de la escrita por el propio Stan Lee e incorporando a personajes de la talla de Ultron y Visión; más encima, fue uno de los gestores de la recordada saga de la Guerra Kree-Skrull, uno de los momentos claves en la cronología marvelita y además, a menos que me equivoque, el primero de los grandes arcos argumentales de estas historias.
   En los setenta, Roy Thomas fue el responsable de llevar a las viñetas a ese inmenso personaje literario salido de la fértil pluma de Robert Howard, Conan el Bárbaro.  Fue así que por más de una década estuvo escribiendo para La Espada Salvaje de Conan, adaptando no solo los textos de Howard sobre este guerrero, sino que reescribiendo otros cuentos suyos para aumentar las aventuras del Cimmerio; por no mencionar sus guiones originales.  Además introdujo a la Era Hiboria, la prehistórica época en la que vivió Conan, a Sonia la Roja, otra creación del texano y a la que insufló de una nueva vida.
     Siguiendo con su paso por Marvel, gracias a él esta industria obtuvo la licencia de Star Wars, escribiendo las primeras adaptaciones de la obra maestra de George Lucas, incluso de antes del estreno del filme y realizando las secuelas originales que incluso antecedieron por años a El Imperio Contraataca.
     Su paso por DC voy a omitirlo, si bien estoy bastante tentado por contarles de sus otras grandes colaboraciones, lo mismo que en otros sellos editoriales. No obstante, este post trata acerca de Marvel, universo que en el presente me es más grato que DC mismo.

3. Palabras finales.

     Compré el libro en cuestión de pura casualidad y en oferta, si bien debo reconocer que se trataba de una suma que no cualquiera estaría dispuesto a desembolsar.  Estuve leyéndolo durante más de un mes, de forma graduada y fue en realidad un verdadero placer enterarse de tantos datos sabrosos acerca de esos años tan relevantes para Marvel.  Por otro lado, uno también logra conocer desde puntos de vista más humanos al Bullpen, que en otros volúmenes, como es el caso de Marvel Comics: 75 Años de Historia Gráfica, solo se preocupan de los aspectos más artísticos de sus producciones.
     Así es que quienes puedan acceder a este trabajo, ya sea adquiriéndolo, pidiéndolo prestado a alguien de confianza o sacándolo de alguna biblioteca, no duden en conseguírselo, que no se van a arrepentir y tal vez se lo acaben mucho antes que yo.

Feliz con mi compra.


Otra mirada a la narrativa de Elena Aldunate.

$
0
0


I- Profundizando en la obra de nuestra “Dama de la Ciencia Ficción”.

     Tras haberme leído y disfrutado la colección de cuentos Angélica y el Delfín, de mi compatriota Elena Aldunate, hace más de dos años, me hice la promesa de visitar de nuevo a la autora que sin dudas se ganó mis respetos con creces (pese a que no todas las historias del tomo fueron de mi agrado, que no por falta de talento de la escritora, sino que simplemente me faltó cercanía personal con esos otros textos suyos).
     Cuando supe que la editorial nacional Cuarto Propio había sacado una hermosa reedición de algunos de sus trabajos, me propuse adquirirla apenas pudiera; por eso mismo grande fue mi sorpresa cuando, como si fuese algo mágico o una intervención divina, que poco después de acabar el mencionado libro me encontrase con una oferta de este otro volumen, así que no dudé en llevármelo conmigo.
     Es así que para cerrar la trilogía de mis revisiones, sobre los tres grandes autores chilenos clásicos de la ciencia ficción, que me dispuse a leer de una vez esta obra y de la cual ahora profundizaré en la medida que me sea posible.

II- Cuentos de Elena Aldunate: La Dama de la Ciencia Ficción.

     Cuarto Propio es un muy respetable proyecto editorial chileno, que debe su bello nombre a un valioso ensayo de la escritora feminista gringa Virginia Wolf. Este apoyó a dos académicas estudiosas de la literatura para volver a publicar a Elena Aldunate (Macarena Cortés y Javiera Jaque respectivamente), valiosa autora nacional que llevaban tiempo sin reeditarse sus obras, salvo, tal vez, su serie infantil de Urpor intermedio de Editorial Universitaria (sello perteneciente a la Universidad de Chile). 
     Las responsables de este redescubrimiento de la narrativa de la Aldunate, de modo de hacerla conocida a las nuevas generaciones y permitir que aquellos que ya sabíamos de ella pudiésemos acceder a su literatura hace rato descatalogada, postularon a un concurso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, del Gobierno de Chile y felizmente lo ganaron. Esto permitió sacar un precioso libro que reúne sus dos series de relatos, correspondientes a El Señor de las Mariposas (1967) y la mencionada Angélica y el Delfin(1976).
     Para realizar su labor, que no solo se limitó a sacar los cuentos a un formato más moderno, se contactaron con sus familiares para reunir información y material exclusivo sobre la artista, incluyendo datos biográficos apenas conocidos, tener acceso a sus originales y archivos personales, entre ellos sus fotografías.
     De este modo, gracias a todo lo anterior, quien tiene en sus manos esta edición no solo llega a conocer a una valiosa narradora criolla; sino que además accede a tres presentaciones y/o análisis de su obra, incluyendo la del especialista chileno en ciencia ficción Marcelo Novoa (mucho más fácil de digerir y/o comprender que otro ensayo que le antecede…demasiado complejo para mi gusto), sino que tras leer sus textos por igual puede contemplar bellas reproducciones de viejas portadas de su bibliografía y fotos personales.

III- Los cuentos.

     En primer lugar debo decir que como ya me leí lo correspondiente a Angélica y el Delfin, habiendo escrito al respecto para este blog, me salté sus historias para dedicarme a los relatos que forman parte de El Señor de las Mariposas; por lo tanto, solo me limitaré a dar mi opinión sobre esta parte del libro.
     Considerando que la autora primero escribió y público el volumen de El Señor de las Mariposas, casi una década antes que Angélica y el Delfín, uno puede darse cuenta que sus narraciones consiguieron mayor valor estético luego de un buen tiempo escribiendo; con esto, quiero decir en pocas palabras que la Aldunate mejoró mucho como escritora entre un libro y otra, en lo que concierne al fino arte de los textos breves y por eso mismo sus títulos que comprenden su primera colección no están tan acabados como los de aquella que le siguió ¿Por qué razón digo esto? Pues, debido a que dichas obras más parecen en su mayoría bocetos, que cuentos acabados y revisados, siendo la mayoría demasiado cortos como para tratar una historia completa y clara; de este modo, el lector puede quedar anonadado, porque cuando espera que todo se desarrolle luego de motivarnos con su comienzo, la trama acaba antes de conseguir un clímax. Incluso, de entre todos los títulos que comprenden esta parte del tomo, solo 4 de ellos corresponden a la ciencia ficción (El Mecano Verde, Juana y la Cibernética, Golo y Número 50004), género con el que se relaciona la Aldunate; asimismo, hay un relato en la práctica inclasificable, que podría interpretarse como si perteneciera a la fantasía científica ("experimental" le llamó mi amigo Marcelo López, cuando lo releyó para ayudarme a entenderlo, que pese a su interpretación tan inteligente, aun cuando lo repasé por segunda vez, apenas pude entenderlo y encontrarle algo de pies y cabeza).
     Muchos de estos relatos se mueven en el mundo de la ambigüedad, no sé si a propósito o no, que incluso el mejor trabajo de esta colección, Juana y la Cibernética, bien podría considerarse por las alucinaciones de una mujer sola y desesperada; lo mismo ocurre con el mismo cuento El Señor de las Mariposas, sobre las fantasías infantiles y no acerca de efectivamente una amistad entre una menor de edad y una entidad más o menos sobrenatural; por último, el relato que cierra el libro, Candia, no deja de pertenecer a las frágiles fronteras entre la realidad, lo onírico y la fantasía.
      Pese a las debilidades que uno puede encontrar en la última parte, de esta reunión de narrativa breve de nuestra autora, su prosa poética agarra fuerte, que en verdad escribía de maravillas y con una enorme capacidad para darle a la palabra un sentido mágico que hace placentera la lectura (aun cuando el sentido de la historia poco se entienda).
     En todo caso, las recopiladoras fueron inteligentes, también, al decidir incluir primero los mejores cuentos correspondientes a la plenitud creadora de Elena Aldunate, o sea, las obras pertenecientes a Angélica y el Delfin; puesto que de esa modo consiguen entusiasmar más al lector, demostrando de inmediato y con creces las virtudes de la artista que han querido realzar. Debe quedar claro, eso sí, que los cuentos que forman parte de El Señor de las Mariposas para nada son malos, pero si tuviésemos que hacer un verdadero compilado de lo más sustancioso de su creadora y tratando de ser justos, solo unos 3 podríamos agregar a ello, si es que no 2; lo mismo, si es que quisiéramos recomendar la lectura de textos de esta escritora, ya sea a nivel nacional, como internacional; de igual manera si quisiéramos considerarla como exponente de la ciencia ficción chilena y/o latinoamericana: la mayor parte de esta producción no nos sirve, como quedará claro al repasar, mejor, cada uno de los cuentos.

IV- Sumergiéndonos en sus cuentos.

1. El Mecano Verde:En plena calle y a la luz del dia, una mujer entra en contacto con una entidad extraterrestre. El ser es benigno y en la práctica su comunión con la terrestre es casi o por completo sexual, puesto que se comunica con ella como si la penetrara (o la "iluminara", como esas santas del medievo y que en los dibujos de aquella época se veían con rostros propios de alguien llegando al éxtasis erótico). Cabe mencionar que posteriormente en Juana y la Cibernética(sin dudas, el mejor cuento de este grupo), sucederá algo parecido entre una mujer y un ser no humano; asimismo, el estupendo relato El Rayo de Sol, que va incluido en la primera parte del libro que hoy nos reúne, trata de otra de estas experiencias cuasi místicas y/o carnales.

2. El Señor de las Mariposas:Una niña escapa a la infelicidad por medio de su visita a una casa muy especial. Increíblemente esta pequeña y otro infante de esta colección, compartirán con las mujeres adultas del resto del tomo, una vida solitaria y un sentido de la desgracia que buscan evadir o superar por medio algún recurso fantasioso y/o ilusión que los acerca más que nunca al mundo de la infancia.
     Puede llamar la atención, y tal vez desilusionar la imagen virtuosa que uno puede tener de la autora, que en un momento el narrador mencione que es fea y tiene rasgos indígenas.
     Sin embargo, esta escritora de "rancia alcurnia" en realidad no es la mujer despreciativa que nos podría parecer, como bien lo atestiguan otros relatos que muestran tremenda empatía hacia la pobreza y, por extensión, hacia sus semejantes, que no han nacido en el seno de una familia de clase alta como ella.

3. "A imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó":El texto más raro de entre todos los que aquí podemos leer, nos describe una casa y a sus habitantes, supuestamente, quienes viven rodeados de lo que parece una flora y fauna exuberantes. Las relaciones entre los personajes son extrañas y en verdad esta familia parece de lo más errática. Como fuí incapaz de captar el sentido de todo, les dejo la inteligente interpretación que le dio al relato mi mencionado amigo Marcelo López:

      "Me gusta el cuento. 
      Esos pasillos con miles de puertas e igual cantidad de personas tras de ellas como si fueran copias de un molde femenino y masculino, con sus respectivas tradiciones y machismos que parece inalterables al igual que el curso de la naturaleza. 
     Sin embargo, la niña se cuestiona, pregunta, duda, contradice. Y en ese proceso ella crece y es fecundada para dar a luz a un nuevo ser humano.
      Podría ser la rebelión de una clon que se convierte en mujer liberada, origen de un " super hombre- mujer"
     Es feminista por todos lados.
     Una mujer que rompe los esquemas que se supone son inalterables. De ahí que haga comparaciones con los insectos y plantas que repiten esquemas, aunque da paso a mutaciones.
     La niña va mutando, va creciendo, madura, se hace mujer y logra evolucionar."

     ¿Qué me dicen ustedes de este extraño relato?

4. Juana y la Cibernética:El mejor cuento no solo de esta segunda (o primera, si se considera cronológicamente el asunto) colección, es una obra por la cual su creadora puede sentirse orgullosa y nosotros podemos valorarla entre lo más sobresaliente de la narrativa nacional de ciencia ficción.
      Una obrera de una fábrica, se queda encerrada por accidente en su lugar de trabajo durante un fin de semana largo, en vísperas de Año Nuevo. Sola, sin nada que comer, ni con qué entretenerse, convierte a la máquina que usa en su confidente; luego termina dándole una impronta que, por un lado, representa la estrecha relación de dependencia que llegan a tener los seres humanos con este tipo de objetos y en especial aquellos que les son imprescindibles para el día a día (cabe mencionar que el famoso escritor inglés, también maestro de la ciencia ficción, J. G. Ballard, trató esta erotización de la máquina con su novela Crash, llevada al cine por otro genio: David Cronenberg. De modo que siendo anterior el cuento de la Aldunate, plausible resulta ser su capacidad para abordar temas tan escabrosos en su época y que de seguro más de una polémica produjo).
      La protagonista, alguien por quien llegamos a sentir lástima y que nos puede llevar a sentirnos identificados con su circunstancia vital, llega a tener una de esas conexiones eróticas a la que hice mención más arriba. El desamparo de esta fémina es tan vivido y más la atmósfera enrarecida en la que ocurre todo, que el lector siente lo que le sucede, entre ello el calor y el hambre por los que pasa, por no mencionar su honda soledad. 
      Tal como se afirmó más arriba, se puede llegar a dudar sobre si lo que sucede, una vez que la "normalidad se quiebra", ocurre en efecto o la mujer solo alucina producto de su sufrimiento.

5. El Hula-Hoop: En la práctica ni siquiera un cuento, que si un micro cuento, porque no alcanza el par de páginas de extensión. Una mujer se entretiene jugando sola con el objeto que menciona el título (un anillo de plástico, que se hace girar alrededor de la cintura u otra parte del cuerpo). Mientras hace esto, la protagonista comienza a pensar en su antiguo amante, que su relación con este se encuentra en una crisis en paréntesis. No hay mayor historia, pero, tal vez, el casi despreocupado juego en el que su sume el personaje, se podría ver como la típica evasión ante una situación como esta.

6. Los ojos: Un texto que si lo hubiese desarrollado más la autora, podría haberle quedado "redondo". Una mujer va caminando por la calle y se detiene a mirar a un hombre que está realizando un trabajo en plena vía pública. Al contrario de lo que pasaría en un relato tradicional, escrito por un hombre, es esta "viajera" quien detiene su mirada en el desconocido y lo hace deteniéndose en su atractivo físico. Cabe mencionar que su encuentro en el que el obrero solo participa como objeto de atención (¿y de deseo también?), lleva a la dama a recordar un extraño incidente de su pasado, que al menos para este servidor queda una vez más inserto en el terreno de la ambigüedad, tan recurrente en las narraciones que hoy revisamos.
      El nombre de este texto, igualmente breve, no solo hace referencia a los ojos del joven observado (descritos como hermosos), sino que al papel que cumple el acto de mirar aquello que nos rodea en nuestras vidas, deteniéndonos en los detalles y dándole sentido. En todo caso, acá estamos otra vez frente a una pequeña pieza literaria de la Aldunate que más promete, que lo que ofrece en realidad; de modo que no se puede sacar mucho de ello, a la hora de querer entenderla y analizarla.

7. La otra: Un muy interesante cuento de carácter psicologista, que en pocas páginas aborda el conflicto interior propio de alguien que no ha logrado armonizar sus impulsos. 
     "La otra" es como muchas historias que tratan sobre un triángulo amoroso, la amante, la intrusa, la ladrona del hombre para su "pareja oficial"; no obstante, en este caso nos enteramos que esa otra es más bien una faceta de alguien que no quiere aceptar su yo más animal y/o sensual.
     Bueno...Así es como al menos yo entendí esta obra.

8. Golo: ¡Por fin volvemos a la ciencia ficción! A la satisfacción con la que comienza este comentario, cabe mencionar que se trata de otro relato corto o microcuento, pero que aún así por sus descripciones y muy especial final (como sorpresivo y emotivo), me parece precioso.
     Una criatura rara y más o menos humanoide, de esas "tipicas" que aparecen dentro de este género, debe rescatar a otro ser extraño que solo en las últimas líneas descubrimos qué es en realidad.
     Estamos frente a una preciosa perla que trata acerca del amor, en sus más sorprendentes formas.

9. Navidad: Un niño de la calle vive a su manera esta fecha.
     La humanidad con la que la autora retrata el desamparo del pequeño y aún así su ilusión para seguir viendo la vida con optimismo, es sobrecogedora. Queda claro con todo esto, que aunque la escritora pertenezca a la "clase alta", a diferencia de muchos en mi país, no está ciega a los pesares de los desamparados y los más pobres, tal como ya lo hizo muy bien con su estupendo cuento que es Juana y la Cibernética.
      Siendo que en Chile vivimos "Navidades calurosas", ya que en esta zona del mundo dicha fecha transcurre durante el verano, se puede observar que lo hecho por la Aldunate, fue tomar a su manera la rancia tradición de contar historias navideñas y que son tan preciadas en el mundo anglosajón; si bien adaptándola a nuestra idiosincrasia, pero con un guiño que nos hace recordar al famoso clásico de Charles Dickens: Un Cuento de Navidad.

10. Número 5004: A mi parecer, lejos el segundo cuento más sobresaliente.
     Una mujer realiza un viaje muy especial, que la hará salir de su cómodo hogar y mundo cotidiano, hacia lo desconocido para tener ante sí la posibilidad de encontrar una nueva vida.
      El lenguaje usado y el carácter intimista, se mezclan en este texto que nos muestra el contraste entre lo rural y lo cosmopolita, con algunas de las mejores descripciones poéticas de su autora.
Hacia el final de la trama, podría darse una interpretación más realista al periplo de la protagonista, que otra vez es algo ambivalente el sentido de esta narración.

11. Candia: Corresponde a la única historia donde el protagonismo es compartido y no solo entre 2 personajes, sino que entre 3: Una mujer joven (quien le da el nombre al cuento), un pintor enamorado en secreto de la muchacha y el gato de esta. Es así que el argumento se cuenta desde el punto de vista de todos ellos.
     La vida de estos tres no es la mejor: la chiquilla es una criatura tan solitaria, como su admirador secreto y su mascota, silenciosa al punto de que apenas se hace notar en la pensión donde vive; el artista tiene sus propias cuitas y el felino no es muy grato a la vista...Queda claro que la vida de todos ellos están conectadas de una forma u otra. 
     El final, otra vez, nos deja con la incertidumbre sobre qué pasó en realidad.

V- Terminando mi revisión personal de los grandes de la ciencia ficción chilena.

     Cerca de un par de meses, desde que comencé a leer estos libros y luego a escribir y publicar mis observaciones al respecto, he dedicado a tres libros de diferentes autores nacionales y ligados a la ciencia ficción: Hugo Correa, Antoine Montagne (o Antonio Montero en su nombre original) y Elena Aldunate.
     Lo hice originalmente para seguir con mi autoreto de dedicarme este semestre solo a escritores chilenos; sin embargo, luego me di cuenta que, además, podía darle un repaso a esta trinidad de los autores más destacados de la ciencia ficción en Chile; en lo que vendría a ser algo así como una Edad de Oro para el género en nuestro país, abarcando las décadas de los sesenta a los setenta. Grato ha sido para mí esta última labor, aunque debo admitir que de entre los tres autores mencionados, no solo a nivel personal, sino que como producción de la mayor calidad literaria en muchos sentidos, me parece que es lejos Hugo Correa el más sobresaliente entre sus compañeros. Quienes lean a estos autores en su conjunto, pueden hacer sus propias observaciones al respecto.
     Espero con humildad haber contribuido a hacer conocidos a mis compatriotas fuera de nuestras fronteras y entusiasmar a futuros lectores, entre chilenos y extranjeros, para leerlos.
     En cuanto a Elena Aldunate, con quien termino esta etapa, ojalá que el acercamiento a sus tesoros gracias al apoyo de sus herederos, haga que salga alguna obra inédita y si es de ciencia ficción, mejor para los más ñoños de la casa.    

Los trekkers volvemos a estar de duelo.

$
0
0

     Apenas llevábamos poco tiempo llorando la demasiado pronta partida de Aron Eisenberg (Nog), cuando ayer se nos dio la triste noticia de que Rene Auberjonois falleció a la edad de 79 años.  Su muerte no solo se trata de la pérdida de otro de esos actores que tantas satisfacciones nos dieron en los shows de Star Trek, sino que en especial para los seguidores de Deep Space Nine (DS9), corresponde a un mayor dolor porque se nos fue uno de sus actores principales y quien más encima personificó durante sus 7 temporadas a uno de sus mejores personajes: el Fundador Odo, Jefe de Seguridad de la estación espacial alienígena, que da el nombre al tercer spin-off de la franquicia.
    Todo un veterano de la actuación, que incluyendo tanto teatro, como cine y televisión, Auberjonois contó con varias destacadas producciones a su haber.  Incursionó en varios géneros, entre la comedia, los grandes clásicos de la literatura y de las tablas (era un histrión shakespereano, más encima), el policial y, como no, la ciencia ficción.  Sin embargo, pese a su disipada carrera, salvo un par de papeles, solo se hizo conocido y querido por mí, gracias al rol que le dio la fama entre los más ñoños de la casa.
    Como muchos de los artistas que fueron llamados a las filas para trabajar en el mundo de Viaje a las Estrellas, antes de obtener su contrato para DS9,tuvo un pequeño papel en una de las mejores cintas para el cine de la serie clásica: Star Trek VI: The Undiscovered Country (1991), donde interpretó a un oficial de la Federación, si bien apenas tuvo diálogos.
     Entre 1993 y 1999 fue su desempeño en el citado programa, donde desde el capítulo piloto (Emisario, una realmente bella manera de cómo comenzar una serie que hizo historia) llamó la atención por su raro aspecto y personalidad, que con el tiempo se fue desarrollando al punto de tener uno de los arcos argumentales más atractivos de este título.  El show parte mostrándonos a este sujeto como supuestamente el único de su especie, un cambiaformas que corresponde a una forma de vida por completo distinta a la de quienes lo rodean, ya que la base de su existencia no es en base al carbono (como ocurre en más del 90%  en el planeta Tierra), sino que del silicio (que en la ciencia ficción habitual es mostrarnos especies tan exóticas como esta, si bien en este caso es real, que en efecto hay unas cuantas algas y pequeñas especies marinas con dicha cualidad). Toda una novedad fue en su momento que, debido a las particularidades de este para transformarse en objetos y otras criaturas, siendo una de las primeras producciones televisivas en usar el efecto especial llamado como morphing, creado para exitazos hollywoodenses como Terminator 2, consistente en hacer que una imagen vaya cambiando gracias al uso de la tecnología computacional, se usara de forma frecuente en pantalla el mencionado proceso.

Odo y Quark en uno de sus mejores momentos: en el capítulo The Ascent de la quinta temporada.
     En las dos primeras temporadas está el misterio sobre su origen, el que solo es dilucidado al principio de la tercera.  Su amor por la bella bajoriana Kira Neris, por quien hace lo posible por ganarse su corazón y su singular amistad con el ferengi Quark, la cual parte supuestamente como una enemistad y es que ambos personajes son muy distintos entre sí, corresponden a dos elementos fundamentales de su biografía ficticia y que tantas satisfacciones nos dio.
    El talento de Auberjonois destacó en Abismo Espacial 9 (nombre con el que se conoce en Latinoamérica hispanoparlante) al tener que darle tantos matices emocionales a su rol y que en más de una ocasión sacó risas y lágrimas a los espectadores.  Personalmente su Odo fue junto a Quark uno de mis dos personajes favoritos de la serie y siendo la relación entre ambos algo que disfrutaba mucho, cuando los capítulos se centraban en dicha fraternidad que nunca era verbalizada por ambos.
    Sus seguidores tuvimos el gusto de reencontrarnos con él en Star Trek: Enterprise, gracias al episodio número 20 de la primera temporada.  Es así que en Oasis aparece casi sin maquillaje, como el líder de una especie inteligente humanoide muy avanzada.  Igualmente ya en el bello capítulo Far Beyond the Stars, de la sexta temporada de DS9, se nos concedió la oportunidad para verlo con su rostro real.
    Tal como pasó con el citado Aaron Eisenberg y su Nog, tenía la ilusión de volver a verlo en Star Trek: Picard, de eminente estreno y gracias a ello saber qué fue de su raza, los Fundadores, grandes rivales de la Federación y de sus aliados, tras su derrota al final de DS9.  Bueno, podrían ocupar a otro actor para que lo personifique, pero ya no será lo mismo al no contar con el veterano artista.
    Nada más puedo decirles de este tremendo actor, salvo que agradezco haber tenido la oportunidad de haber conocido su trabajo y disfrutado tanto de la labor que realizó para uno de mis programas predilectos (lejos, el que más me gusta de toda la franquicia).  Ya habrá tiempo de volver a gozar de las andanzas de Odo cuando, ojalá, salga en blu-ray el programa y pueda verlo en HD como Dios manda.


                          Odo despidiéndose de su amor Nerys en el último episodio de la serie.

Pecados de Omisión. OCTAVA PARTE.

$
0
0

    Última entrega, quizás hasta cuándo, de mi serie dedicada a todos aquellos libros que nunca me compré y me quedé con sentimientos de culpa.  Próximo año dedicaré estos escritos a los cómics con los que quedé pendiente (de puro tonto).

1- Cuentos de Guy de Maupassant.

     ¡Tanto que me gusta este autor francés (y ello se lo debo a mi amiga Karla Carrizo, quien me regaló una hermosa edición de varios de sus relatos) y de puro “apretado” no me compré una bella edición de sus cuentos!
     Fue este año o el pasado y andaba para variar en el famoso Persa Bío-Bío, del cual ya les he contado, cuando me pasé a donde los “caseritos” a los que les compro libros y cómics.  Así fue como me encontré con un precioso tomo de esos que hacían antes, con encuadernación en cuero y papel de Biblia.  Eran más de mil páginas y de seguro habían tantos cuentos (que incluso creo se incluían unas novelas entremedio), que si me hubiese decidido a llevarme conmigo este tomo, habría leído más historias suyas que las que ya disfruté en su momento.
    ¿Por qué no lo compré? Bueno, en ese momento me pregunté cuándo lo leería, que como ya deben tener claro tengo hartos textos que aún no repaso.  Lo peor de mi error es que esta colección estaba bien barata como para habérmela llevado, que igual estuve dudando un par de minutos.  Como ya me ha pasado en otras ocasiones, cuando volví a ir para allá y ya tenía la certeza de comprarla de una vez, ya no estaba. 


2- Contacto.

     Hace años ya que escribí sobre la película que hizo Robert Zemeckis, basada en la única novela del famoso divulgador científico Carl Sagan.  El libro lo he tenido muchas veces en mis manos, en una humilde versión de bolsillo allá por los noventa, que para variar estaba en la Librería Chilena a un precio muy barato; pero al final siempre acababa gastándome la plata en otros títulos.
     El 2018 andaba en una de mis tantas incursiones en el Persa Bío-Bío y me pasé de nuevo donde mis caseritos de los libros, cuando entonces uno de ellos tenía una preciosa edición en tapa dura y grande de esta novela de ciencia ficción sobre primeros contactos con una avanzada raza alienígena.  La verdad es que se trataba de una verdadera oferta, pero en aquel entonces me dije “Ya lo encontraré más barato” y todavía no se ha cumplido dicho deseo.


3- Fuego.

     Vuelvo a contar otro Pecado de Omisión relacionado con Joe Hill, en este caso con su cuarta novela, Fuego(The Fireman en su lengua original).  La edición en español respeta bastante la versión gringa, siendo lo mejor de ella de que se trata de una hermosa reproducción en tapa dura con sobrecubierta y colores brillantes. 
     No llevaba mucho tiempo de haber salido en el idioma de Cervantes, cuando me la encontré en la FILSA (Feria Internacional de Libro de Santiago); solo un stand la tenía, pero costaba algo cara, aunque luego de mi impase con su citada primera colección de cuentos yo bien claro tenía que difícilmente me volvería a encontrar con este títulos y otros más del escritor (que su tercera novela, NOS4A2, una historia de vampiros más encima, nunca la he pillado por acá).  Solo dos veces me he vuelto a encontrar con esta obra y siempre a precios exorbitantes (lo admito, he gastado más plata de lo que me pedían en esas ocasiones para cómics en formatos ómnibus, pero me duele gastar tal dinero en una novela).  
     Ahora recién he mirado las ofertas de Buscalibre.com y me he encontrado con el mejor precio para Fuegoy he estado muy tentado de comprarlo…No obstante… ¡Tengo tanto pendiente! Que hago lo posible por no gastar más de la cuenta.


4- El Niño con Pijama de Rayas.

    Hace tiempo que me vi la película, que me emocionó mucho y me llevó a escribir uno de los primeros posts para mi blog (y que pueden leer pinchando aquí).  Me había prometido leerme el libro apenas pudiera, que más encima me lo habían recomendado harto. 
    Una vez estaba en la feria (¿Qué es una feria se preguntarán ustedes? Pues es un mercado que se hace al aire libre, con o sin permiso de las autoridades y donde se vende de todo, pero en especial alimentos entre frutas, verduras y elaborados, si bien igual hay comerciantes que se dedican en exclusiva a los artículos de aseo personal o para la casa, ropa y numerosos artículos…siempre todo más barato que en el comercio “formal”), cuando vi en un puestecito que era solo una lona sobre el piso y unas cuantas chucherías desperdigadas en su superficie, un ejemplar de esta obra.  Ahora bien, en estos lugares es habitual encontrar literatura, pero por lo general se trata de ediciones piratas, que si bien salen mucho más económicas, vienen con todo tipo de fallas (como colores deslavados para las portadas, fotocopiado y encuadernación en malas condiciones, páginas repetidas o faltantes, etc.); sin embargo, como “pirata consumado” que soy desde niño y amante de los libros, de inmediato reconozco una edición original de una de este tipo…¡Pues el libro era original, estaba en buenas condiciones- se veía hasta nuevo- y cobraban poco por él!
      Me quedé un rato detenido frente al caserito y hasta tomé la novela para echarle un vistazo; pero ya habían pasado hartos años desde que el deseo por adquirirla fue grande, así que seguí mi camino a casa, aunque hasta ahora aún pienso en esa obra que como otras no me la llevé conmigo.


5- Novelas Escogidas de Ellery Queen.

     Tuve un amigo que me habló primero de las divertidas historias policiales de este señor, pero solo con el tiempo gracias a una antología de cuentos policiales muy buena que tuve que leer, para realizar un control de lectura a mis alumnos, me enteré de que en realidad se trataba de dos escritores amigos que escribían juntos usando este nombre como pseudónimo (y, por cierto, el texto que leí de estos señores era en verdad muy gratificante).  Luego cuando vi la película basada en la novela corta Ventana Secreta, Jardín Secretode Stephen King, me enteré de que hasta había una revista en honor a estos señores.
      Pues tuve la oportunidad de llevarme nada menos que 3 volúmenes (¿o eran 2?) en edición de bolsillo de sus obras, de esos tan elegantes que la Editorial Aguilar sacaba en papel biblia y con tapa roja de imitación de cuero.  Entre todos estos libritos hacían más de 3000 páginas de narraciones llenas de misterios y crímenes.  Fue justamente en el citado Persa Bío-Bío y en el local de uno de mis caseritos que pude comprármelos en oferta.  Como siempre lo dudé…“¿Pero cuándo me los leeré?” Me dije.  Y así fue cómo agregué a esta larga lista dichos títulos.


Literatura de terror chilena ochentera (primera parte).

$
0
0

I- Añoranzas de otra época.

      Los ochenta en Chile fueron años de sentimientos encontrados. Por mi parte, en aquel tiempo viví mi infancia y si bien sabía muy bien que estábamos en una dictadura militar, gracias a que mis papás al menos me hicieron tomar conciencia de ello; no obstante tuve una niñez feliz e inocente, que no me tocó vivir los verdaderos horrores del gobierno de Pinochet. Solo con el tiempo, vine a tomar real conciencia de cuánto sufrían muchos de mis compatriotas ille tempore.
      Recuerdo con nostalgia esa vida de juegos, de los dibujos animados que veía, los programas de la TV, las películas "cortadas" que daban en la tele y los amigos que tenía; por no dejar de mencionar el amor incondicional de mis papás, una de las mayores bendiciones que Dios me ha concedido.
      En dicho periodo recién vine a leer de manera constante en los últimos años de la década, gracias a una muy buena profe que tenía y que fue la primera en darme lecturas mensuales para la casa. Las aventuras de Papelucho y los cuentos de Hans Christian Anderson, fueron los primeros textos que por iniciativa propia me motivaron a amar los libros.
Yo veía con deseo cuanto título aparecía por ahí y que me fuese atractivo, pero por una u otra razón no tenía acceso a ellos; algunos de estos correspondían a una colección que salía con la Revista del Mundo, una especie de magazine que sacaba semanalmente una colección llamada Biblioteca Universal de Misterio y de Terror, de la que llegaron a sacar más de 20 números, creo. Sus portadas muy llamativas, de colores vivos a la hora de caracterizar a los monstruos que en ellas salían, pintadas usando la técnica de la acuarela, un verdadero detalle valorable para estos libritos pulps. Sus autores eran por lo general españoles contemporáneos y uno que otro clásico de dominio público como Edgar Allan Poe y Bram Stoker.
      Mi amigo el escritor Miguel Acevedo leyó algunos de estos volúmenes y me contó que en su mayoría eran historias muy sangrientas y con harto sexo; o sea, material realizado y publicado a propósito para enganchar a la mayor cantidad de público lector, ávido de emociones fuertes y no tan interesado en el valor estético de estas obritas más actuales.



II- La antología que hoy nos reúne.



     En 1986 apareció en los kioscos un librito que a diferencia de los mencionados más arriba, llevaba colores sobrios y en vez de un colorinche demonio, la reproducción de una foto de la luna. En letras doradas y del tipo gótico llevaba como título

EL CUENTO CHILENO DE TERROR.

       En este libro encontramos 12 relatos de miedo de autores nacionales, hombres y mujeres, unos ya profesionales y otros recién comenzando a publicar. Sus textos aparecen aquí debido a que fueron los ganadores y/o seleccionados de un concurso nacional, llevado a cabo por la Revista del Mundo. Los textos varían entre las 3 y 10 páginas aproximadamente, abarcando distintas temáticas del género; de este modo hay historias sobrenaturales (ellas, por lo general, ligadas con la tradición campesina chilena y/o su folclor) y en su mayoría realistas, relacionadas con crímenes de sangre.
       Al comienzo del tomo y a manera de introducción va un interesante ensayo del periodista chileno Héctor Véliz Meza, donde pretende profundizar en los orígenes de este tipo de relatos, sus autores clásicos consagrados y características. Para placer de quien aquí escribe, el único autor contemporáneo al que menciona y destaca, es nada menos que Stephen King (de quien más encima menciona las películas Carrie y El Resplandor entre los filmes recomendables a los que alude).
       Lamentablemente antes de cada título no hace presentación alguna de sus autores, ni tampoco un breve análisis del escrito en sí. Así que por mi parte, dentro de lo posible dedicaré unas líneas a parte de la biografía de estos escritores, para que no sean meros nombres para quienes leen estas líneas.



III- Los cuentos.

1. Adivinanzas (Primer Lugar).

1.1 El autor: Poli Délano (1936- 2017).

     Fue un prestigioso autor nacional que nació en España y si bien realizó buena parte de su carrera en nuestras tierras, como vivió en el exilio tras el Golpe Militar, también estuvo produciendo en el extranjero y donde al parecer obtuvo mayor atención por parte de intelectuales, editoriales y público (como en México y Cuba), siendo traducido a varios idiomas. Editó un montón de antologías de sus cuentos, así como novelas; que además tuvo una carrera como docente y dirigiendo talleres literarios.  Formó parte de la Sociedad de Escritores de Chile. Tristemente cuando falleció, la noticia al respecto no causó mayor revuelo entre la comunidad y autoridades.
     Definitivamente su cuento no es el mejor de los que podemos leer en el libro que hoy nos reúne, pero tampoco es malo.  Claramente fue seleccionado por ser el escritor más connotado de todos los que aceptaron concursar, que el resto eran en su mayoría aficionados, de modo que poner su nombre en este certamen le daba cierto prestigio; igual extraño, por un lado, queda claro que los jueces sabían de antemano la identidad de los concursantes y, por otro, Délano era comunista y aun así le dieron este privilegio, en una época en la cual los de dicho partido eran sacados del escenario público por parte del gobierno dictatorial.

1.2. El cuento.

      Una historia de venganza, viejo tema recurrente en este tipo de historias, que no de ultratumba, sino que más bien realista y motivada por el odio, por no mencionar sobre un supuesto tipo de justicia superior y más antigua a aquellas de las leyes escritas.
      Un médico y su esposa han muerto en extrañas circunstancias. La historia luego del atractivo primer párrafo, propio de los informes policiales tan abundantes en estas narraciones, nos lleva al pasado para explicarnos las razones de la venganza.
       La maldad humana es descrita en esta obra, breve y potente, con algo de crítica social: los ricos se aprovechan de los pobres a los que someten y estos últimos solo tienen su voluntad para superar los vejámenes a los que son sometidos.
      En pocas páginas la atmósfera es atragante, llevándonos al campo y a la ciudad.
      El final, una vez que conocemos los motivos del asesino, uno puede llegar a comprender sus motivaciones y acciones.

Poli Délano.
2. La Isla de los Muertos (Segundo Lugar).

2.1. El autor: Rodrigo Ferraro.       

     Lamentablemente no pude encontrar información sobre este escritor, siendo que para muchos su historia es lejos la mejor del libro.  Solo en la página especializada La Tercera Fundación, me encontré con el dato de que su texto aquí seleccionado, estuvo también en dos revistas y/o fanzines de la época: Gestalt 8 y Nadir 6.

2.2. El cuento.

       Ambientado en el austral archipiélago de Chiloé, al sur de Chile, aprovecha al máximo toda su rica mitología e iconografía; de ese modo el autor nos transporta, por un lado, a un mundo real donde las supersticiones y creencias son el pan de cada día de los lugareños y, por otro, a una tierra recreada por su imaginación, para aterrarnos con la posibilidad de que en verdad el mal de la brujería y sus monstruos existen.
      Un hombre viudo junto a su único hijo, aún niño, son los únicos "huincas" (blancos, en este caso, no autóctonos del lugar y llegados del continente) que viven en el lugar. Allí el mayor es respetado en su calidad de profesor y este a su vez hace lo posible por derrotar lo que considera pura ignorancia por parte del pueblo. En cambio, su hijo sí cree en estas supuestas supercherías y ello queda claro, porque es quien nos cuenta la historia desde su punto de vista.
     Si el primer relato de esta selección logró atrapar sin dudas a los lectores, este podría considerarse como superior y lejos mucho más entretenido. Cabe mencionar que estamos frente a una joyita de terror sobrenatural, sangrienta y llena de criaturas pavorosas, que además aborda el conflicto entre ciencia y religión.
       Especial detención al impactante final de este texto.

Antiguo grabado que muestra al Caballo Marino transportando a brujos, personajes que aparecen en el cuento de Ferraro.

3. Gente para todo servicio (Tercer Lugar).

3.1. El autor: Gonzalo Contreras (1958).

    Cuando participó de este concurso, aún era un principiante, que la fama le vino en 1991 con su novela ópera prima La Ciudad Anterior en 1991 y con la que ganó el primer premio del concurso de la Revista de Libros; antes de eso se autopublicó el volumen de cuentos La Danza Ejecutada en 1986, luego reeditado por la poderosa Editorial Planeta.  Ha recibido otros galardones por su labor, si bien no se trata de un escritor prolífico. 

3.2. El cuento.

       Volvemos al campo...Una mujer viuda de la ciudad se encuentra realizando los preparativos para vender la casa que le heredó su difunto cónyuge y en la que no se encuentra a gusto. Como se trata de alguien acomodada, allí tiene a una pareja (marido y esposa) que trabajan para ella, aunque apenas habla con ellos por ser estos dos pocos comunicativos. La desaparición del hombre provocará la ira de la mujer supuestamente abandonada.
       Un texto sobre la locura y, tal vez una vez más (si se considera el primer relato) acerca de las divisiones entre las clases sociales, considerando el rencor de los estratos más bajos.
       La atmósfera enrarecida con la que parte todo es intrigante, más sabiendo que se ignora el rumbo que tomará todo; no obstante, el final es decepcionante y el desarrollo para llegar al clímax confuso.


Gonzalo Contreras.

4. La playa del paraíso (Mención Honrosa).

4.1. Rodolfo Gambetti.

      Investigando en Internet encontré datos sobre alguien de Chile con este nombre y apellido, pero la verdad no sé si será la misma persona.  Si es efectivamente el autor del cuento, les puedo decir que trabaja como cronista en el diario Las Últimas Noticias, la Revista Paula y se especializa en gastronomía; al parecer no se volvió a dedicar a la escritura de ficciones.

4.2. El cuento.

     Primer cuento de esta antología que no transcurre en Chile, sino que en las islas contiguas a Tahití.
      Un sujeto acomodado y bastante egoísta como podemos comprobar, ya que él mismo es quien nos relata los sucesos, se ve involucrado en un triángulo amoroso y debido a ello recibe un castigo horrible; el proceso de su agonía es descrito de forma impactante.
      El mejor momento de la historia tiene relación con la aparición de una lugareña y el horrible rito que realiza frente a los ojos del protagonista.
      Por cierto, el compañero de viaje del personaje principal se llama Abel, nombre adecuado referido al primer asesino en la historia de la humanidad, según el Génesis del Antiguo Testamento en la Biblia.


El supuesto autor del cuento arriba mencionado.

5. Todos huíamos, todos (Mención Honrosa).

5.1. El autor: Nicolás Ferraro (1921-2012).

     Nació en Pampa Unión, en el norte de Chile, de modo que por su lugar de nacimiento y época fue testigo y protagonista de una época gloriosa de nuestro país: la fiebre del salitre.  De este modo su obra retrató bastante este mundo. 
     Aparte de escritor, tenía las profesiones de profesor de matemáticas y arquitecto.
      Incursionó en la poesía, la novela y el cuento, como bien demuestra su historia incluida en el volumen que hoy revisamos (a mi humilde parecer, una de las mejores y más originales de este librito).

5.2. El cuento.

      Un hombre despierta en una cueva y cuando sale se encuentra con la gente a la que conoce desde hace años, entre ellos amigos de su infancia. Sus semejantes lo tratan diferente, con temor y él intrigado llega hasta la casa paterna para allí conversando con la familia, por fin recordar qué le pasó en realidad, como para dar respuesta al rechazo del pueblo a su persona.
      Una impactante recreación en plan horror de nada menos que de un pasaje bíblico, algo que extraña haya pasado la censura de la dictadura de aquel entonces, aunque de seguro provocó polémica entre las mentes más estrechas de esos años.


Nicolás Ferraro.

6. Los Dientes del Demonio (Mención Honrosa).

6.1. La autora: Mariana Callejas (1932-2016).

     Tristemente célebre por haber participado en atentados terroristas, como simpatizante de ultraderecha durante la dictadura militar de Pinochet, fue una de las culpables de la muerte del general Pratts y de su esposa en Buenos Aires (militar que estaba en desacuerdo con las acciones de la Junta de Gobierno, que traicionó al presidente electo Salvador Allende al llevar a cabo el llamado Golpe Militar que bombardeó La Moneda, el palacio del gobierno y llevó a cabo sus planes para “purgar” el socialismo en Chile).  Estas acciones las cometió junto a su esposo, el agente de la CIA Michael Townley, uniéndose ella a las filas de la DINA, el organismo de Inteligencia del gobierno de Pinochet; de ese modo, se involucró en varias acciones que atentaban contra los derechos humanos, incluyendo tortura, desapariciones y, como no, más muertes de opositores a la dictadura.
     Como en aquellos años los criminales de su estirpe tenían libertad para hacer vida privada y pública sin represalias, hizo una carrera literaria publicando, ganando premios y organizando talleres literarios.  Obviamente, luego de que por fin fue procesada, su nombre está desprestigiado y no se han vuelto a reeditar sus obras; no obstante, si debo referirme a las dos obras suyas que me leí, es evidente su talento literario.     
     Por cierto, se realizó una miniserie de 6 episodios sobre la vida de la Callejas y su marida, llamada Mary & Mike, que no he visto y me han recomendado. 

6.2. El cuento.

       Un par de chilenos apenas logra sobrevivir en París y ello los ha llevado a tener que delinquir. Justo cuando se han decidido a cometer su primer robo y con violencia, en plena calle, se dan cuenta de que su víctima no es un hombre normal.
       El castigo les llega a ambos y en especial a uno de ellos, que estamos hablando, otra vez, de una justicia superior a la humana, como bien sucede en estas historias de fuerte carga moral. Teniendo en cuenta el historial de su escritora, llama la atención que haya realizado una obra sobrenatural de este tipo... ¿En realidad creía en tales cosas, que a los malvados les llega su merecido tarde o temprano, o solo realizó este trabajo literario como una manera de sobresalir, como bien se dice de ella que le gustaba ostentar sus escritos frente a los demás? (quizás en su mente enferman, en verdad pensaba que ella era la heroína de sus atrocidades).
       Cuando su autora escribió este texto, los haitianos eran un pueblo exótico para los chilenos, que para la mayoría de nosotros era muy difícil entrar en real contacto con dicho pueblo; más encima, la tradición literaria y este tipo de ficciones llevan rato ya relacionándolos con la magia negra...Pero hoy en día es común verlos en nuestras calles y compartir con ellos... ¿Así que tan cierto serán estas historias que se cuentan de ellos?


Los asesinos Mariana Callejas y Michael Townley.

Así era en mis tiempos (cuarta parte).

$
0
0

1- Las diapositivas.

     Corresponde a una tecnología consistente en una fotografía pequeña y a color (al menos tal como yo la conocí en mi infancia, allá en los ochenta del siglo pasado), que iba dentro de un recuadro de plástico o cartón duro.  Sus medidas eran de alrededor de unos 6 centímetros por ambos lados y se insertaban sobre un riel con ranuras circular o rectangular a manera de bandeja, el cual apretando un botón hacía que las imágenes fuesen proyectadas por un lente, hacia una superficie plana (una muralla, una sábana blanca, una pizarra o en los casos más sofisticados, un telón hecho exclusivamente para ello).
     Su uso podía ser meramente hogareño, que bastaba con que uno solicitara en las tiendas de revelado de fotos que pasaran a este formato los recuerdos personales y/o familiares (antes de que la fotografía digital desterrara al uso masivo de las cámaras con rollos de cintas… ¿Las recuerdan, que uno esperaba con ansias se las entregaran en papel de calidad fotográfica, a ver cuántas saldrían buenas y no con manchas o las cabezas y cuerpos cortados? Otro recuerdo de los viejos tiempos).  No obstante, también eran ocupadas en los trabajos y en la educación, que recuerdo a mis profes de antaño proyectando la materia usando este recurso, que se vendían libros educativos que las incluían a manera de anexo; incluso algunas empresas dedicadas al rubro, les agregaban un cassette que con la ayuda de un audio grabado con una voz en off,explicaba la materia que las diapositivas ilustraban.
     Había una versión infantil a manera de juguete, consistente en un pequeño y ligero dispositivo que se tomaba con ambas manos y que se llevaba frente al rostro para ver a través de una pantallita, que se ponía frente a un ojo o a ambos (en el caso de que fuese tipo lente), varias imágenes seguidas que estaban dentro de un disco, que era introducido en una ranura del aparato; luego bajando una especie de manivela, uno hacia girar el disco y de ese modo por la ventanilla veía una especie de historia en progreso a medida que avanzaban las diapositivas.


     Aprovecho de contarles que en el último año de mi enseñanza media, mi profesor de artes visuales (Jorge, que no recuerdo su apellido, pero que sí puedo decir de corazón que fue lejos uno de los mejores maestros que tuve), nos enseñó a crear diapositivas bastante artesanales.   Fue así que junto al grupo de compañeros con el que trabajaba generalmente, hicimos unas muy toscas y que cuando se proyectaban algunas de sus imágenes (dibujos pintados a mano, usando unos lápices especiales) se distorsionaban.  Recuerdo que trataban sobre una especie de historia que escribí acerca de las musas o algo así y de fondo les pusimos música de Jean Michel Jarre (su disco Chronologie, que me gustaba mucho).  El texto que realicé para la exposición de nuestro trabajo, lo leí en la clase misma…Me habría gustado haber guardado al menos esa especie de cuento que hice para tal ocasión.


2- Las transparencias.

     A menos que mi memoria me falle, conocí este recurso o tecnología en los noventa, cuando estaba cursando la enseñanza media; el primer recuerdo que tengo de ello fue cuando al igual que en el caso de las diapositivas, estaba cursando cuarto año y además me encontraba haciendo un preuniversitario, preparándome para la universidad.   Una profesora que me hacía Historia las ocupaba en sus clases, lo que era para mí toda una novedad, si bien el texto que proyectaba para mostrarlas era escrito de su puño y letra (a diferencia de otros, que llevaban tipografía de máquinas de escribir o computador)…
    ¿Y en qué consistían estas llamadas transparencias? Pues, eran unas láminas del porte de hojas de oficio o tamaño carta, que tal como dice su nombre eran transparentes y se imprimía sobre ellas textos escritos o imágenes a color o en blanco y negro.  Cuando uno iba a una fotocopiadora (que así le llamamos a los locales comerciales dedicados a ello), pedía que las impresiones que uno llevara las pasaran a ese formato y te las entregaban sobre una hoja de papel corriente, cubiertas por otro más suave y de color marrón para protegerlas.
     Para proyectarlas, se usaba una pesada máquina consistente en una especie de caja que sobre su superficie llevaba una especie de vidrio, que bajo suyo llevaba unas ampolletas que se prendían y donde se ponía la transparencia.  A un costado iba una pata que terminaba en un espejo pequeño, que se plegaba cuando no estaba en uso y luego se abría al ser necesario ocupar la máquina. 
     Por mi parte, fue en la universidad que usé bastante tal medio y cuando presenté mi examen de grado para titularme de profesor junto a mi querida amiga María Elena (sobre los robots de Isaac Asimov más encima, bien ñoños y en especial yo; que, por cierto, pueden leer dos extractos escritos en exclusiva por este servidor para nuestra Memoria, pinchando aquí y aquí), ocupamos ambos dicha tecnología.

     ¿Qué pasó con las diapositivas y las transparencias que se dejaron de utilizar? Pues que gracias al avance de los programas computacionales, se inventó en el caso de los equipos de Microsoft el PowerPoint, que de manera más fácil, atractiva y económica reemplazó con creces a sus antepasados.


Reencuentros con el Paco Rivano (I).

$
0
0

1- El autor.

     Luis Rivano (1932-2016), conocido como el Paco Rivano (que en Chile "paco" es el nombre despectivo que se le da a los carabineros, siendo que este fue en su juventud policía del Estado), fue un importante escritor nacional que destacó mayormente en teatro, si bien también escribió narrativa, entre cuentos y novelas, como bien atestigua el volumen que a partir de hoy comenzamos a revisar.
Ya había entrado a la treintena (32 años), cuando ganó un concurso literario de la prestigiosa editorial Zig-Zag y el cual debía permitirle publicar su ópera prima; no obstante, cuando el Cuerpo de Carabineros de Chile se enteró de su contenido, le dio la baja y ello le quitó el patrocinio de la empresa; ni corta, ni perezoso, el artista optó por autopublicarse y de ese modo sacó varios de sus primeros libros en ediciones modestas y de papel roneo (en aquellos años y hasta la década pasada, en este país, la alternativa más modesta a la hora de editar todo tipo de textos).  Con el tiempo al ganar prestigio, comenzó a ser publicado por grandes editoriales.
     Independientemente de la calidad literaria de su narrativa, destacó más como dramaturgo, siendo, quizás, uno de los autores de piezas teatrales más sobresalientes del país.
     Su obra en general trata acerca del mundo de la marginalidad o del llamado “lado B” de nuestra sociedad, el que conoció de cerca mientras fue carabinero.  Mendigos, ladrones de poca monta, prostitutas, estafadores, proxenetas, borrachos y las personas de las llamadas “poblaciones”, zonas populares del país, donde encontramos a los de clase baja o media (que estos últimos, no los nombrados como “emergentes” de hoy en día), pululan en sus historias; pero no lo hace demonizándolos, sino que otorgándoles una humanidad tal, que resulta fácil sentir empatía por ellos. A sus personajes los hace hablar de forma realista, usando jerga, que de seguro para los lectores extranjeros puede complicar algo la comprensión; no obstante, tal como en el tomo que hoy nos reúne, publicado en 2010 por la importante Editorial Alfaguara, al final de los textos de ficción se incluye un glosario para aquellos que no conocen dichos conceptos.
     Paralelo a su labor como escritor, también se dedicó a ser “librero”, que apenas fue expulsado de las fuerzas policiales se instaló con un pequeño puestito en el Barrio de San Diego (que aparece en sus obras) a vender libros, por lo general usados, que bastante sabía de ello.
     Su particular pluma y el hecho de convertirse en un maestro de la lengua española sin tener mayores estudios formales, lo pone del lado de otros genios de nuestras letras que llegaron a ser en las mismas condiciones y de orígenes humildes: Manuel Rojas y Hernán Rivera Letelier, todos ellos con múltiples premios y una extensa bibliografía.  

2- Rivano y yo.

    Si mi memoria no me falla, supe de este escritor gracias a un artículo que salió en una revista juvenil muy buena, que sacaba los viernes el diario El Mercurio, llamada Zona de Contacto y de la que tengo muy buenos recuerdos; en uno de sus números hablaba de Rivano y las características de su trabajo; más encima venía de regalo su cuento El Rucio de los Cuchillos, que me gustó mucho.  Luego un profesor de la universidad, en la clase de Literatura Chilena hablaba muy bien de él; lo que no tenía idea, hasta que el Chirola (así le decíamos a nuestro maestro, si bien nunca en presencia suya) nos dio más datos sobre su persona, es que desde que era adolescente pasé por su tienda y fui atendido por el propio Rivano.  Apenas pude, realicé un trabajo sobre una de sus obras, Te llamabas Rosicler, pieza teatral que toma su nombre de un tango (que el Paco era fanático de este tipo de música, lo que se ve muy bien en las dos primeras novelas incluidas en el tomo que ahora nos reúne) y di en la clase mi exposición sobre dicho título y su autor; también llevé la canción en la que se inspiraba para ser escuchada.  Años después en la televisión chilena dieron la adaptación que hicieron sobre la obra, para el programa Cuentos Chilenos, que era bastante bueno. Todo eso fue durante los noventa, la década que recuerdo con más cariño.
     Varias veces me pasé al local de Luis Rivano, ahora que ya sabía quién era y lo apreciaba como artista; pero tontamente nunca me atreví a charlar con él, ni a pedirle un autógrafo (si bien mi amiga María Elena Francovich, compañera de la universidad, me dijo que lo entrevistamos…¡Pero no tengo memoria de ello!).  Solo una vez le compré libros y fue nada menos que una preciosa edición en tapa dura de dos volúmenes de Narraciones Extraordinarias de Poe, de una vieja colección de bolsillo muy elegante que había. 
     El 2011 o el 2012 tuve la dicha de ver en el cole donde trabajaba en aquel entonces, una muy buena adaptación de El Rucio de los Cuchillos al teatro.  A mis estudiantes les gustó mucho y les di como tarea que realizaran un monólogo sobre alguno de sus personajes para presentarlo en clases; la actividad fue un éxito.
     Eran las vacaciones de verano de 2017, a finales del mes de enero, cuando junto a mis amigos Ledda, Marlo y Miguel fuimos a la Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, que acostumbramos a ir todos los años.  Aquella vez la exposición de rigor estaba dedicada a Luis Rivano, que no teníamos idea de que había fallecido.  Solo hablando con una de sus hijas, muy amable, en el puesto de su librería, me enteré de la noticia; aproveché de comprarle nuevecito y sellado Narrativa Reunida, que es el libro que me ha llevado a escribir estas palabras.
      El año pasado andaba de compras en la feria que queda cerca de mi casa, cuando pillé el mismo libro al que hago mención arriba; se veía nuevo y me salía la mitad del precio de cuando lo adquirí en 2017.  Le vendí a un colega amigo el tomo sellado y me quedé con este otro…Grande sería mi sorpresa, al sacarlo de donde lo tenía guardado para disponerme a leerlo de una vez, cuando me di cuenta de que venía con una dedicatoria de su puño y letra, supuestamente a una amiga, la que firmó tan solo 3 años antes de su muerte ¿Sabía lo que estaba vendiendo la persona a la que se lo adquirí? No creo (igual, como dice el dicho “La necesidad tiene cara de hereje”).  Dentro venía también un marcapáginas y el recorte de un diario donde hacían un pequeño reportaje, a manera de homenaje, a Luis Rivano a raíz de su muerte.  Tal vez era mi destino tener ese libro y si es así o no, me siento muy feliz por ello.


3- Esto no es el Paraíso (1965).

    La primera novela de Luis Rivano es claramente autobiográfica, puesto que en ella el autor hace referencia a su vida como carabinero, ya sea en lo referente a sus intimidades, como a sus experiencias dentro de las filas de la institución a la que servía.
     El artista hace un retrato realista de todo ello, sin romanticismos y de forma descarnada, razones demás para que debido a su obra le hayan dado la baja en Carabineros de Chile, tras hacerse conocido el contenido de su ópera prima (pues claramente su contenido incomodaba a las autoridades, que no querían que se revelaran las injusticias y miserias de sus filas).
    Es así que el texto gira en torno a un trío de colegas y amigos oficiales, todos ellos jóvenes en los primeros años de la veintena, dos de ellos casados y el otro soltero.  De origen humilde, apenas poseen estudios, si bien uno de ellos tiene pretensiones de poeta (un claro alter ego de Rivano).  Los muchachos son mujeriegos, que aprovechan su estampa de uniformados para conquistar muchachitas y de ese modo, además, varios de los otros personajes que aparecen en sus páginas, son asiduos visitantes a prostíbulos; justamente aquel que tiene esposa e hijos pequeños, quienes en la práctica viven en la miseria, está involucrado con una de estas mujeres, a quien pretende "salvar" para conseguir una relación amorosa más feliz y estable que la de su familia con la que apenas pasa tiempo; por otro lado, uno de los compañeros se enamora de una joven universitaria de procedencia acomodada, siendo que él es el otro del trío que está desposado.
     Los protagonistas se encuentran en el escalafón más bajo de su oficio y por esta razón están expuestos a las órdenes y caprichos de cualquiera que esté por sobre ellos.  La lealtad con la institución se muestra en casos como los suyos, más como el único recurso para optar a un trabajo estable, si bien tal como dice el título del libro, donde se encuentran no es el Paraíso, pese a lo que quieren aparentar los jefes (y el gobierno) entre los ciudadanos.  De este modo, muchas injusticias pasan los carabineros como ellos, como que se les impide volver a sus hogares por días a manera de castigo, además de que la paga  no es buena, entre otros detalles impactantes.  A su vez, vemos casos de alcoholismo, mucho garabateo, incluso robo y rivalidades entre subalternos y jefes, que humanizan como no pensábamos a estos representantes del orden.
     Si bien hay personajes femeninos, secundarios, se observa un machismo propio de la época, de los uniformados y de la idiosincrasia chilena, que no solo tiene que ver con el lenguaje usado para referirse a los cuerpos de las mujeres y al trato con ellas; sino que también a esa especie de competencia mutua, por demostrar la virilidad acostándose con la mayor cantidad de féminas...Esto llega a lo peor de esta faceta masculina, cuando uno de los protagonistas no asume sus obligaciones con una de sus ex conquistas y su superior lo respalda denigrando el honor de la chiquilla en la misma comisaría.
     Queda claro que los protagonistas no son unos héroes, ni antihéroes y menos villanos; tienen virtudes y defectos, siendo algunos de sus mejores aspectos la fraternidad que son capaces de demostrar y el deseo de superación, acompañado de su nobleza...Por lo tanto, pese a todos los yerros que encontramos entre estos "guardianes del orden", igual podemos hallar bondad entre los suyos, que por algo Luis Rivano dedicó esta novela al mejor líder que tuvo cuando era carabinero, personaje real que haya su símil dentro de esta ficción realista y descarnada.
     La novela se lee con rapidez que da gusto y pese a lo dramático de su argumento, encontramos mucho de humor, incluyendo diálogos chispeantes que amenizan todo.  El final es maravilloso, poético y sublime como muchas partes de la obra, dejándonos un sabor menos amargo al abrir las puertas para la redención personal y lograr una vida mejor.


4- Bajo el Signo de Espartaco (1966).

      Tras acabar las páginas de la primera novela de Luis Rivano, uno no espera reencontrarse con sus personajes: hombre sensibles que a su manera buscan la felicidad, si bien como también nos pasa en el mundo real, ello signifique cometer uno que otro error en el camino, al creer que hemos tomados las mejores decisiones o simplemente nos dejamos llevar por nuestros impulsos y no pensamos bien las cosas. Por lo tanto, esta segunda obra, más corta que la anterior y que correspondería a lo que los gringos llaman novelette, retoma la vida de sus tres protagonistas tiempo después de hasta donde habíamos quedado.
      Ahora les puedo hablar con nombre y apellido de sus personajes principales, puesto que los conozco mejor y he sido "testigo" como lector de su evolución como sujetos.
     Víctor Hidalgo, el artista en ciernes en este triunvirato y un autodidacta como el mismo escritor de la vida real, que se proyecta en su persona, sigue en el cuerpo de carabineros; aún le toca pasar los abusos de sus jefes, pero ha tomado como misión suya educar a sus compañeros, prestándoles sus libros y dialogando con ellos para ejercitar la mente. Solo al final del libro nos enteramos de que ha sentado cabeza.
     Reginaldo Flores pareciera que ha sido el que tuvo mejor suerte de los tres amigos. Fruto de su esfuerzo ha sido ascendido y ello lo ha llevado a hacerse cargo de un pequeño destacamento en Renca, por entonces zona rural. Allí tiene bajo su cargo solo a dos hombres, un chico que apenas tiene unos 20 años y un hombre mucho mayor que ambos, casado y cuya mujer se ha vuelto parte de este mini retén. Flores los trata con afecto a todos y se ha convertido en un verdadero líder, querido por la comunidad, lo que contrasta con lo que sucede con otros carabineros en la ciudad, puesto que tiene consideración incluso con los delincuentes. No quepa duda de que el hombre ha madurado y de ese modo, cuando termina la novela, le es permitido por fin resarcir su peor error de juventud.
      Osvaldo Guerra es quien más ha evolucionado: de ser un sujeto irresponsable que prácticamente tenía botada a su esposa e hijos y ser un carabinero alcoholizado, se ha transformado en un obrero eficiente y con conciencia social, ahora candidato de izquierda a ser presidente de un sindicato de trabajadores. El amor que ahora siente hacia su esposa es claro, quien además ya no lo trata mal como antes, cuando estaba involucrado con una prostituta.
     Atrás han quedado los tiempos de parranda, prostíbulos y desenfreno. En sus protagonistas el autor refleja más que en su obra debut, la preocupación por los temas sociales, al hacer que en especial dos de estos no dejan de expresar sus intereses políticos y de deseo por un mundo mejor para los más oprimidos.
    En paralelo al acercamiento hacia la política y los derechos de los ciudadanos comunes (en un mundo donde ya ostentaban el poder en Chile, desde hace rato, los hijos de familias pudientes), se refleja de manera increíble y tan cercana a la realidad actual del país (con su crisis social y el movimiento popular por protestar ante los abusos de las clases dirigentes), por medio de las futuras elecciones en las que la Democracia Cristiana, liderada por Frei Montalba, pugna contra los partidos Socialista y Comunista que apoyaban a Salvador Allende. Los conflictos en las calles, donde carabineros ya reprimían con violencia gratuita a los manifestantes, son descritos como si se tratara de una fotografía de la actualidad nacional.
     ¿Qué habrá pensado el autor acerca de sus reflexiones acerca del acontecer nacional, cuando años después efectivamente ganó las elecciones el llamado "Doctor Allende" y luego fue traicionado tal como él mismo adelantó en su obra?
     Este libro casi no tiene humor y la miseria que hay alrededor de los personajes se hace más presente (sino, basta con detenerse en el episodio de aquello que es testigo uno de los personajes cuando va al cine). Pero en contraste a todo ello, nos encontramos con la vida en el campo, donde se nota que los personajes son felices en medio de la sencillez y al aire libre, lejos de los problemas de las grandes urbes (el llamado tópico literario de beatus ille- dichoso aquel- por tener acceso a este tipo de existencia plena).
      En esta novela los personajes femeninos no intervienen tanto de forma directa, a diferencia de su predecesora; salvo dos momentos y en ambos es posible reconocer el horrible machismo imperante en la época (¿En verdad pensaba así Rivano o introdujo estos episodios para denunciar el primitivismo de su género?): en el primero de ellos, un par de féminas dan como algo normal la violencia intrafamiliar de los esposos hacia ellas y en el otro uno de los protagonistas, un hombre culto y para nada mala persona piensa "que nunca antes se había sentido más bajo que una mujer", cuando la muchacha a la que despreció hace 7 años atrás le da la oportunidad de su vida. Podría decirse que en esta ocasión todas las mujeres que aparecen en el título, aparecen como verdaderas compañeras de sus hombres, cuya presencia en sus vidas viene a ser por completo benigna.
    Por cierto, llama la atención la feroz crítica que le hace el escritor a una importante institución católica de beneficencia, el Hogar de Cristo, fundada por San Alberto Hurtado.  Se trata de una fundación sin fines de lucro y que desde aquellos años, los sesenta, ha rescatado de la miseria y calle a niños y adultos, como a ancianos.  Pues la imagen que tiene Rivano de esta no es muy buena que digamos, caracterizándola como en la práctica una fachada para ostentar frente a los demás y dar en el gusto a los pederastas que se aprovecharían de sus niños, otro detalle polémico de su obra.
     El nombre del libro hace alusión a la novela histórica Espartaco de Howard Fast, donde se aborda la rebelión de los esclavos de los romanos, liderados por el personaje que le da el nombre al texto; de este modo, uno de los 3 amigos tras leerse dicha narración, compara su devenir y el resto con lo que sucede en dicha obra: a la larga se ha cambiado la esclavitud por otra, pese a la calidad de hombres y mujeres libres de todos ellos.

Mi edición con dedicatoria del propio autor.

Es el tiempo de los universos paralelos… ¿O del Multiverso?

$
0
0

     Hace rato ya que me había visto la segunda temporada de El Hombre en el Castillo, así que cuando comencé a disfrutar por fin de la tercera, muchas sorpresas me dio, que no recordaba mayormente qué había pasado con sus protagonistas y solo tenía el recuerdo de los momentos finales en los que había un atentado contra uno de los dos gobiernos que ocupaban mayormente el otrora orgulloso Estados Unidos (los Nazis y los Japoneses).  Por lo tanto, el reencuentro con sus personajes, entre héroes, antihéroes y villanos (no tan “villanos”) fue aún más gratificante.
     Creo que para contar en parte en qué va esta temporada, es mejor referirse a los propios periplos personales de sus protagonistas, así que vamos por parte:

Juliana Crain: Lagran heroína de esta historia (si bien debo confesar que tampoco lleva a sobrecogerme como la de otros shows), se ha encontrado con alguien muy importante en su vida y que no esperaba volver a ver, que luego también se reúne con otras personas de su pasado a las que les perdió la pista.  Empieza esta temporada en la casa de nada menos que del misterioso “Hombre en el Castillo” (mucho más humano de lo que dice su ominoso apodo) y luego pasando por una tremenda cantidad de aventuras en las que se la juega todo, donde nazis y la Kempeitai (la policía japonesa que funciona en los llamados Estados del Pacífico, o sea, el territorio yanqui dominado por los nipones) andan siempre detrás suyo.  Entre medio, conoce a un guapo y aguerrido hombre, que será su nuevo compañero de batallas. Ella es la clave para salvar su mundo.

Frank Frink: Sobre el antihéroe que poco a poco fue volviéndose un verdadero héroe, no sabíamos nada hasta bien entrada la temporada, al punto de pensar que había muerto; pero regresa cambiado literalmente y ahora con sus propósitos claros.  Su destino está lleno de verdaderas sorpresas tanto para él…como para nosotros.

John Smith: El oficial nazi gringo que comenzó de la manera más humilde en el partido, una vez que parte de USA fue conquistada por los alemanes, ha sido ascendido al mayor puesto para alguien de su tierra dentro de esta ideología; aunque junto con ello, está el trauma de la pérdida de alguien muy importante para él y la crisis que dicho evento significa para su familia.  El conocimiento de que existen otros mundos, donde su vida tomó rumbos diferentes, comienza a atormentarlo.  Además, le toca ver cómo su jefe y el resto de quienes le secundan, han llegado a tomar una nueva espantosa decisión, que cambiará para siempre la faz de lo que fue alguna vez Estado Unidos.

Joe Black: En Alemania vivió su peor prueba y una vez devuelta a su patria, continúa sirviendo como agente secreto para los nazis.  Parece que tanto dolor y horror lo ha llevado a sacar lo peor de sí o tal vez siempre fue un mal hombre.

Nobusuke Tagomi: Mi personaje favorito de la serie, sigue ligado a Julia como otros y la ayuda bastante.  Por otro lado, conoce a una guapa mujer madura con la que inicia una relación que nos ayuda a conocer las costumbres de su pueblo.  Asimismo, se convierte más que nunca en un objetivo de los nazis, que lo hará estar en peligro nuevamente.

Takeshi Kido: El Inspector Jefe de la Kempeitai sigue entregado 100% a su labor, como un hombre de mentalidad estrecha, aunque su grado de nobleza posee.  Está empecinado en derrocar a la resistencia gringa y ello lo hará hacer un viaje hacia la llamada Zona Neutral.

Robert Childan: Nuestro experto en antigüedades predilecto, se encuentra también en la Zona Neutral, haciendo negocios, aunque ello signifique pasar por más vicisitudes.  Como otras veces, le toca luchar por el deseo de autoprotección y comodidad, versus un bien mayor que le puede costar la vida.

Ed McCarthy: El mejor amigo de Frank ha encontrado el valor que le faltaba, convirtiéndose en socio de Childan.  Sigue siendo muy interesante el desarrollo de este sujeto, que a lo largo de toda la serie ha ido de menos a más.


    Como siempre, la producción es notable al mostrarnos ese “viejo mundo” que pudo ser o que fue en otra realidad; de ese modo el concepto de ucronía (una realidad en la cual los eventos históricos tomaron un rumbo diferente al nuestro) está aprovechado al máximo y en especial en lo que concierne a la zona dominada por el Reich con sus atrocidades.  En cuanto a la llamado Zona Neutral, aquella franja de lo que fue USA y donde sus ciudadanos son libres, aunque apenas sobreviviendo con lo poco que tienen, no me había dado cuenta de la manera fabulosa con la que caracterizan ese sitio y que en parte recuerda al legendario Far West con sus cantinas y calles polvorosas; vehículos destartalados andan por la vía pública y la gente si no se dedica al comercio o a la granja, es mercenaria, trabaja como contrabandista u en otra actividad peligrosa, si es que no delinque…Por lo tanto, en ningún lugar pareciera que los gringos pueden vivir en paz.
     Otro aspecto valioso, es que esta temporada aborda de manera muy interesante el tema de la diversidad sexual, primero al hacer que uno de sus personajes centrales explore su homosexualidad recién abordada en la serie y más encima lo haga de una forma más o menos romántica; además, valorable es que hayan escapado de cierta manera al recurso estereotipado, de la pareja formada por un hombre masculino y otro femenino.  De igual manera dos personajes femeninos tienen una relación lésbica y luego las vemos visitando un club secreto y elitista para estar con sus pares (que considerando la época y la sociedad en la que se encuentran, no es mirado con buenos ojos en su sociedad; a diferencia de la historia de amor entre los varones antes mencionados y que se encuentran en una zona menos prejuiciosa).  Y por último, uno de los secundarios, bastante recio él, luego demuestra tener gustos de carácter bisexual.
A mitad de temporada muere uno de los protagonistas y a al final otro, lo que en ambos casos resulta impactante ¿Quién sabe si volverán como sus contrapartidas del otro mundo (el nuestro) en la cuarta y última temporada? (apenas termine y suba este post, comenzaré a verme de una vez a ver el desenlace de todo).
    Por otro lado, creo que tampoco me había detenido en tanto en el interesante detalle de que aparecieran personajes históricos, acá cumpliendo muy particulares papeles y para nada alejados de lo que fueron en su momento en el “mundo real”.  Es así que salen en esta temporada, aparte del nuevo Führer (Heinrich Himmler, nefasto sujeto que existió, lamentablemente, y que en su enfermizo fanatismo por la supremacía blanca se hace lejos el individuo más detestable del programa y bien por la caracterización que supieron darle), el otro infame nazi Josef Mengele, conocido por sus atrocidades como “El Ángel de la Muerte” al experimentar con los presos judíos en los campos de concentración; y John Edgar Hoover, el primer director del FBI, que acá también está magistralmente personificado.
    Teniendo en cuenta que en esta temporada la idea de los universos paralelos toma mayor relevancia que nunca, cabe mencionar la manera de cómo los llamados “Viajeros”, aquellas personas que de manera natural pueden pasar de un lado a otro, realizan sus odiseas…Algo hermoso, la verdad, que le da un aspecto místico a esta serie de una ciencia ficción bastante distinta a la de otros shows televisivos (para nada futurista como por lo general encontramos en la oferta actual).  Por otro lado, si bien todo transcurre a mediados del siglo pasado, vemos que en este mundo los nazis consiguieron adelantos tecnológicos superiores a los del resto del mundo, como lo son especies de videoconferencias y la creación una máquina para…¡Mejor descúbranlo por ustedes mismos!


                                            Prometedor tráiler de la tercera temporada.

2019: El año de Stephen King. POST NÚMERO 700.

$
0
0

1. El Rey indiscutido del terror.

     A sus más de 70 años (72 para ser exactos), el “Tío Steve” sigue vigente y constante a la hora de producir y mantenerse presente en la cultura popular.  Una nueva novela nos dio a sus “lectores constantes”, como cariñosamente nos gusta llamarnos, The Institutey con la que vuelve al tema que lo hizo famoso luego de su ópera prima Carrie: los niños con superpoderes.  No faltan sus cuentos que sigue escribiendo y publicando, siendo uno de los autores actuales y populares que más demuestra interés por este formato…Pero es, sin duda, en materia de adaptaciones audiovisuales de su obra, que este 2019 que ya termina, que Steven King nos demuestra cómo su labor literaria sigue siendo valorada por los productores. 
       Respecto a lo dicho en las últimas líneas, primero nos encontramos con la nueva versión de una de sus novelas más aterradoras y sangrientas: Cementerio de Animales.  Es así que esta producción la tenía difícil, al compararla con la adaptación ochentera, con guión del propio King, un filme que con el tiempo fue ganando más y más defensores.  Pero la visión de sus realizadores nos demostró que era posible actualizar esta historia, haciendo interesantes cambios a la trama y sin perder el argumento central de la obra.  Todo esto en el transcurso del primer semestre.
       Para el segundo semestre, llegó la esperada segunda parte del díptico dedicada a una de sus otras obras maestras: It.  El llamado Capítulo 1 sobre las atrocidades del payaso diabólico Pennywise y el grupo de amigos que se enfrentan a este, dejó la vara muy alta para la secuela, sin dudas uno de los filmes más esperados del 2019 que ya termina y así fue que en su mayoría quienes vimos cómo se cerró dicha historia, quedamos más que satisfechos con los resultados.  Sin dudas que una obra tan compleja como lo es esta, solo ahora gracias a la visión de los Hermanos Muschietti, logró tener el verdadero clima del libro de más de mil páginas, lo que la minisierie de los 90 aun cuando lograse llegar a ser tan querida, por temas presupuestarios y de censura solo pudo esbozar.
     Por otro lado, Netflix a principios de octubre puso en su parrilla programática En la Hierba Alta, una producción original suya, de esas realizadas con todo esmero para sus clientes y que para nada deben envidiar a las realizaciones hollywoodenses.  Basada en un cuento homónimo de Stephen King y de su hijo Joe Hill, extendió a más de una hora y media un relato que muy bien habría calzado como el capítulo de una serie antológica; no obstante, los resultados fueron dignos y en general recibió buena crítica…Aunque para este servidor, vendría a ser lo menos bueno de las adaptaciones que se realizaron para la pantalla chica y grande sobre mi autor favorito (y ello sin desmerecerla, pero es que el resto realmente me parece sobresaliente, en comparación con esta película que igual tiene sus defectos).
     Continuando con las producciones para la pantalla chica, llegó la primera temporada de una propuesta audiovisual muy especial: Creepshowy es que tomando de base los dos filmes ochenteros compuestos de varias historias breves, basadas en cuentos de King o escritas por George Romero, como sucedió en el caso del segundo filme, quisieron emular su formato y de ese modo volver a contar nuevos relatos en el mismo estilo.  Fue así que la primera de ellas, corresponde a Materia Gris, uno de los textos que quedaba pendiente de su primera antología El Umbral de la Noche.  Genial debut de este show que ojalá llegue pronto su segunda temporada y ojalá más larga que esta otra, pues nos dejaron con ganas de más (ya pronto les daré mi impresión en profundidad al respecto, que ya me la vi y me gustó mucho).
    Y es cuando llegamos a la cinta que es la mayor razón para reunirnos hoy y despedir de esta manera otro año para El Cubil del Cíclope…

2.Doctor Sueño.

     El cierre de El Resplandor, una de las novelas más celebradas de Stephen King, es "redondo" y difícilmente uno habría esperado que su autor retomara de alguna manera lo que pasó después, especialmente con sus personajes...No obstante el Tío Steve lo hizo y primero tanteó entre sus "lectores constantes", preguntándonos en su página oficial si queríamos que escribiera o publicara una novela intermedia de La Torre Oscura (mucho tiempo después de haber acabado la serie) o una nueva historia sobre Danny Torrance, el chico sobreviviente de las atrocidades del Hotel Overlook, ahora ya hace rato convertido en adulto. Casi por razones obvias ganó la primera opción, no obstante nuestro autor (siempre muy agradecido de sus seguidores incondicionales) al poco tiempo publicó Doctor Sueño(2013), la continuación de su obra sobre fantasmas.
     El libro recoge a Danny ahora hecho un hombre mayor, marcado por sus vivencias violentas ese invierno en las montañas, al punto de que no se puede decir que sea alguien feliz y pleno. Solo cuando logra asentar cabeza por fin, una niña se contacta con él usando "el Resplandor", logrando una especial amistad que abarcará años a través de la distancia, pues recién vienen a conocerse en persona cuando un grupo de vampiros que se alimenta de niños con poderes, amenaza la vida de la pequeña ahora adolescente. La confrontación entre los héroes y los villanos es sinceramente increíble.

3. La película.

     Dirigida por Mike Flanagan, el mismo cineasta detrás de esa otra adaptación maravillosa que es El Juego de Gerald, sobre la novela homónima de Stephen King, tiene como artista principal a Ewan McGregor (quien a sus más de cuarenta años da gusto cómo se ve).
     El guión lo hizo el mismo director, que se nota hay aprecio por el trabajo de King. No solo supo condensar muy bien la trama respetando mucho de lo mejor del libro, creando momentos formidables capaces de estremecernos entre las escenas emotivas (que nos pueden sacar lágrimas sin problemas, como a este servidor), asustarnos, impactarnos por la valentía a la hora de mostrar los horrores del llamado Nudo Verdadero e incluso hacernos reír.
    Es cierto que McGregor no nos iba a defraudar, que a través de su filmografía hemos visto cuán camaleónico llega a ser. Pero es en los dos papeles femeninos coprotagónicos, que el espectador atento en verdad llega a deleitarse: en primer lugar nos encontramos con la pequeña, una muchachita que de inmediato se roba nuestro corazón y que aquí es interpretada por dos jóvenes actrices, primero cuando es una irresistible niñita de unos 5 años y luego ya más grande, que Kyliegh Curran, quien la interpreta, esperemos logre a futuro una gran carrera (que talento no le falta). La chica logra despertar simpatía desde el principio, que logra representar con credibilidad la menor a la que queremos proteger y, por otro, ser la chiquilla prodigio inteligente y poderosa de temer...Luego tenemos a la villana, una hermosa y peligrosa mujer como solo Stephen King logra crear y que bajo la interpretación de Rebecca Ferguson, otorga otro de los puntos más altos de la película.
    Tampoco podemos olvidarnos de la caracterización de cómo el mejor amigo de Danny, quien responde al estereotipo del hombre común y noble, aparece con una solvencia que por igual nos provoca simpatía. No es el tipo guaperas que es la estrella masculina del filme y eso lo hace tan creíble, pues es quien vemos a diarios, con quien compartimos y que, como no, resulta ser uno mismo.

 

    Volviendo a la heroína de la trama, cabe mencionar que en esta adaptación es mestiza (madre blanca y padre negro); ahora bien, que yo recuerde en ningún momento del libro Stephen King hace mención a la etnia a la que pertenece, si bien en su narrativa tiene varios grandes personajes que desde un principio sabemos son de color. La elección para ello, en lo que al traslado del texto a la pantalla se refiere, en ocasiones como esta resulta acertado y no forzado como en otros casos (¿Se acuerda del Deadshot de El Escuadrón Suicida, por mucho que Will Smith sea tremendo actor; o el polémico, desde un principio, cambio de raza de Ariel en la aún sin estrenar cinta de imagen real de La Sirenita de Disney? ¡Y para qué hablar del desastroso filme sobre La Torre Oscura, si vamos a recordar malas versiones de los libros de S.K., con un Rolando de Deschain moreno, que en las novelas y sus comentarios el autor siempre dijo que se parecía a Clint Eastwood!...Por mencionar unos pocos títulos. Así que celebro la diversidad y más cuando la muestran de forma tan inteligente.
    A todo esto, si volvemos a mencionar la querida saga de La Torre Oscura, podemos hallar en este largometraje al menos dos alusiones a ella: primero cuando Danny toma un bus de nombre Tet Transit y luego cuando su amigo de infancia le dice "El Ka es una rueda". De seguro hay otros guiños para los acérrimos del Tío Steve, pero salvo lo que mi amigo Ricardo Ruiz me contó (lejos mucho más experto que yo en lo que a King se refiere) sobre que hacía un cameo el actor que hizo de Danny en el filme de Stanley Kubrick, no logré reconocer otros.  Y si bien no tiene que ver con el ciclo mencionado, en un pequeño rol aparece el ya veterano y aún regio Bruce Greenwood, histrión que tuve un papel destacado en El Juego de Gerald, la primera incursión del director en el universo kingniano.
     Interesante puede ser detenerse a analizar la apariencia del resto de los miembros del Nudo Verdadero. Y es que aparte de Rose La Chistera (¡Tremenda personificación!) y de la adolescente, el resto se ve como personas comunes y corrientes, que no destacan mayormente por su aspecto. Quizás los realizadores quisieran mostrarlos así, como individuos que esconden el poder que poseen, para mimetizarse entre "el ganado", pasar desapercibidos y atacar sin problemas cuando corresponde. Más encima visten con atuendos antiguos, que representan tanto su verdadera edad, como la idea de que están anclados a un pasado que los hace estar siempre apartados del resto del mundo. Solo el más anciano de todos ellos, se ve como una verdadera criatura sobrenatural, con su efigie cadavérica. Mención aparte la espantosa manera con la que se dramatizaron sus costumbres alimenticias y su horrible manera de morir (que en verdad dan ganas de aplaudir, cuando uno a uno le va llegando su merecido).
     Sabido es que a Stephen King no le gustó la película que hizo Kubrick sobre su libro, por eso en 1999 se dio el gusto de escribir el guión para una miniserie sobre el mismo título, dirigida por su amigo Mick Garris (y para nada mala, por cierto). Considerando todo lo anterior, tremenda sorpresa fue cuando este accedió a hacer que la adaptación de Doctor Sueño fuese, además, una continuación directa de la película del realizador inglés (que no en vano, está considerada entre las mejores obras basadas en su obra y como una de las mejores películas en la historia del cine). De este modo, la cinta de Flanagan revisita con gran impacto visual y emocional escenas claves del filme predecesor, para conectar de manera muy plausible ambas obras. Los actores elegidos para encarnar a los personajes de la vieja película son o bien idénticos a los originales o muy parecidos, logrando sorprendernos con sus intervenciones (si bien para el papel del loco Jack, hubiese sido genial tuviesen el permiso para hacer que por medio del GGI, saliera en pantalla un joven Nicholson interviniendo con su hijo ahora mayorcito). Teniendo en cuenta todo lo anterior, el final no puede ser más emotivo, todo un festín para los cinéfilos y los amantes de la cinta de Kubrick.

4. Qué nos depara de King este 2020.

    La verdad es que ignoro cuánto más tendremos de nuestro escritor favorito para el año que se avecina, que aún tengo mucho pendiente de él. No obstante, algo que debemos esperar, es que en materia de adaptaciones suyas y nuevas obras salidas de su pluma, lleguen por montones y siempre haciéndonos felices a sus "lectores constante"...Solo me queda decir: ¡Larga vida al Rey!


                                                                         Tráiler. 

Qué fue del 2019 para el Cubil del Cíclope.

$
0
0

     Bueno, fue un año bastante productivo y es que llegué a la respetable cantidad de 92 post, si bien un poquito lejos de sobrepasar mi record de 2016 cuando obtuve 101 en total, pero al menos tuve 3 más que el año antepasado, je.  En todo caso, dicen que la calidad debe ir por sobre la cantidad, por lo que debo sentirme feliz, pues cada uno de los textos que escribí y subí aquí lo hice con mucha dedicación (que a cada uno de ellos le dediqué bastante tiempo, claro, a unos más que otros según fuese la complejidad de armarlos).  Podrían haber sido más los trabajos míos subidos el 2019, pero como debía ser especial la entrada N° 700, dejé para más adelante otros dos que ya estaban listos.
    Quiero revisar con quien le interese (que a veces no dejo de pensar que pocas personas en realidad se dignan a pasar por acá, que los comentarios escasean, si bien sé por blogger que harto me visitan), de qué fueron en general los posteos de este año recién terminado. 


***************************************************************************************************

    En materia de Literatura, uno de los temas que más me apasiona, me leí en total 18 libros.  La verdad es que aun cuando parezca una suma considerable (en especial para quienes con suerte se leen el diario), la mayoría de ellos no eran muy extensos, que salvo uno no superaban las 500 páginas, así que por esa razón pude pasar de inmediato de un título a otro; además en general eran muy divertidos (que el arte no tiene que ser fome ¿No? y ello independiente de su calidad literaria), que me los devoraba rápido, ya sea por los viajes largos en que aprovechaba meterme en sus páginas, como que el tiempo me sobraba o bien lo administraba de tal manera que podía dedicarme a ellos.  Por cierto, a cada uno le dediqué su respectivo post y los dos últimos aún tienen pendientes terminar por publicar mis revisiones personales, puesto que tenía que decir harto de ellos al ser colecciones de historias; así que dentro de las primeras semanas de enero se vienen sus respectivas entradas.  
    Empecé el año terminando la llamada Trilogía del recuerdo del pasado de la Tierra del autor chino Cixin Liu, novelas de ciencia ficción que me fascinaron al punto de que en la práctica desesperadamente me dispuse a comprarme el último número: El Fin de la Muerte.  Luego de ello, me prometí a mí mismo comprarme más obras de este tremendo autor y leerlo de nuevo en un futuro cercano.
    Luego comencé con el primer autoreto literario del año y que era leerme todas las novelas de Artemis Fowlque tenía desde hace rato ya (incluso de antes de que naciera mi sobrinito Amilcar, que ahora tiene 10 años), aprovechando que se avecinaba la película y que quería verla ya habiendo tenido mi cercanía a los textos originales.  Fue de ese modo que me aventuré a encontrarme con los primeros 7 títulos de la saga.  Mucho me gustaron y me quedé con las ganas de gozar el tomo 8, que se supone me lo iba a regalar una amiga para mi cumple y aquí estoy aún esperándolo.  Estuve hasta principios de julio (¿o fue en finales de junio?) dedicado a estas novelas juveniles, que en verdad recomiendo de corazón.
    Me encontraba ad portas de las esperadas vacaciones de invierno (que esta vez fueron hermosas), cuando me dispuse al segundo autoreto literario del año: leer solo a autores nacionales, considerando que el año pasado solo leí a uno, Roberto Bolaño.  De ese modo comencé con alguien muy importante para mí, Isabel Allende y su novela Más Allá del Invierno, ideal para esas fechas.  Después de ella le di oportunidad a otros dos autores que me gustan mucho, Hernán Rivera Letelier con El Arte de la Resurreccióny Roberto Ampuero a través de Los Amantes de Estocolmo.  El de Rivero me encantó y el de Ampuero fue el que menos me gustó de los tres primeros textos con los que comencé esta etapa.
     Era hora de volver a la ciencia ficción, así que saqué de mi colección Lluscumade Jorge Baradit, uno de los últimos libros que escribió antes de sus best sellers de pseudohistoria chilena y copuchas esotéricas sobre el acontecer nacional.  El libro resultó ser demasiado “barroco” para este servidor.
     Era imperioso para mí darle tiempo a otras autoras chilenas aparte de mi predilecta, así que retomé luego de más de una década a Marcela Serrano, releyéndome su primera novela: Nosotras que nos queremos tanto…y esta vez no me gustó tanto, je, aunque tampoco la voy a descalificar (y ha sido una de mis entradas que más lecturas y comentarios ha tenido de las hechas el año recién pasado).
    Si me leí otra vez a Baradit (o Baladí como le gusta llamarle de manera ofensiva a mi amigo Miguel Acevedo que lo desprecia con todo su ser…), era hora de pasarme por los indiscutidos precursores de la fantasía científica criolla.  De ese modo comencé con el verdadero maestro del género en estos lares, Hugo Correa, al cual le hice un par de post y vaya qué gocé de mi reencuentro con su ópera prima Los Altísimos.  Luego aproveché de ahondar en las páginas de Acá del Tiempo de Antoine Montagne, lejos el volumen que más me pareció aburrido este año, aunque una que otra virtud tiene por ahí.  Terminé esta subetapa con la Elena Aldunate y el volumen La Dama de la Ciencia Ficción; cabe decir que esta artista fue la tercera y última fémina compatriota que repasé el 2019.
     El mencionado libro dedicado a la bella Aldunate fue la primera colección de cuentos que tuve en mis manos el recién acabado ciclo (¡Y nadie me ha dejado siquiera unas palabritas en su entrada y eso que tiene a la fecha 41 visitas, desde que lo subí el 8 de diciembre!), que luego me dispuse a saborear la antología El Cuento Chileno de Terror y que tantas satisfacciones me dio; la segunda parte del post dedicada a esos relatos espero publicarle de una vez de aquí a este domingo que viene, que hace tiempo que la escribí. 
    Por último, me di el gusto de leerme por fin Narrativa Reunida de Luis Rivano, una colección de sus novelas y cuentos que para mí ha sido de lo mejor de este 2019.  Tan solo ayer acabé con este tomo y por el momento solo he subido un primer post al respecto; se vienen dos más pendientes.
    ¡Me estaba olvidando que me leí y en digital el cuento En la Hierba Altade Stephen King y Joe Hill, siendo lo único de mi autor favorito que me leí este 2019.  Mucho me gustó esa historia, que me leí de un tirón horas antes de Halloween, pues quería hacerme mi propia opinión previamente a la película que hizo Netflix sobre ella.  La verdad es que lejos me quedo con el texto.   Harto le dediqué a Stephen King o mejor dicho a las adaptaciones de sus obras el año pasado, aunque de ello escribí en elpost anterior a este.

Junto a mis mayores musos: mis sobrinos Amílcar & Brunito.

    Aún en lo que concierne a los libros y mi amor por ellos, retomé mi serie de posts llamados Pecados de Omisión sobre aquellos títulos que por una u otra razón no compré, por lo cual luego me arrepentí.  Escribí 4 nuevas entregas al respecto, llegando a la octava parte de estos recuerdos tan valiosos para mí.
     De igual manera, comencé una nueva serie de posts y llamada Así era en mis tiempos, sobre las tecnología antiguas que llegué a ocupar y ahora están obsoletas en general.  Muchas bellas remembranzas reúno en esos escritos tan queridos para mí. 
    También terminé mi revisión de la edición en blu-ray que me compré de Star Trek: La Nueva Generación, reencuentro con tan gran serie que me dio un montón de satisfacciones.  Aún debo repasar las películas y espero hacerlo estas vacaciones.  Siguiendo con Star Trek, también aproveché de verme Discovery, por lo cual escribí harto también.
    Aprovechando el inminente estreno de Glass, el cierre de la trilogía homenaje de M. Nigth Shyamalan a los cómics de superhéroes, me volví a ver El Protegidoy Fragmentado.  Fue un enorme gusto hacer esto y vaya qué me sobrecogió la última película con la que acabó tan bien este tributo a las historias que por igual amo.
    Y en materia de esos personajes que tanto me fascinan, por supuesto que cubrí todas las películas del género que se estrenaron este año, partiendo por la mencionada Glass, si bien la primera de ellas fue Capitana Marvelque la detesté, hasta terminar con Guasón, que si bien es la reinterpretación realista sobre el origen del famoso villano de los cómics, está dentro de este tipo de historias.  ¿Cuál fue la que más me gustó de todas? Obviamente que Avengers: Endgame.  Se me estaba olvidando, no alcancé a ver la nueva versión de Hellboy y si bien me gustó harto (aunque no al nivel de las hechas por Guillermo del Toro), nunca me di el tiempo  para escribir sobre ella.  Mención aparte merece Brightburn, un especial giro a la historia de Superman, que pasó sin pena ni gloria en los cines acá y que tras verla al descargarla de internet, la amé.  Las otras cintas de este estilo que pude apreciar son Spider-Man: Un Nuevo Universo(que la vi atrasada y me encantó), ¡Shazam!(que me la repetí, tal como la de los Vengadores, pues me dejó muy contento), Spider-Man: Lejos de Casa(mucho mejor que su primera parte) y X-Men: Dark Fenix(la menos buena de la saga sobre mutantes, aunque igual la aprecio).
     Me reencontré con varias de las series que veo y gozo desde hace años, entre ellas Gotham, El Cuento de la Criada, El Hombre en el Castillo, Juego de Tronos, La Casa de Papel, The OAy Stranger Things.  Mención aparte merecen las producciones Netflix sobre superhéroes de Marvel, lejos entre mis preferidas y que lamento mucho las hayan cancelado: El Castigadory Jessica Jones. 
    Conocí el gran homenaje a Star Trek hecho por el virtuoso Seth MacFarlane, The Orville, cuyas dos primeras temporadas me las devoré todo goloso, así que espero con muchas ganas su segunda temporada.
    Por tercera vez consecutiva, conté sobre mis vivencias en la Comic-Con, a la cual lamentablemente este año no pude ir con Amilcar, pues se enfermó mi niño. 
    Cumplí 8 años de blog, algo para celebrar por todo lo que ello significa para mí y más considerando todas las páginas que he visto morir durante este periodo, entre ellas las de varios amigos y otros blogueros que seguía con devoción.  También hice una entrada especial para la número 666, a la que quise darle una especial temática. 
    En materia de las remembranzas más preciadas, dediqué dos textos a mi abuelito Daniel, alguien tan importante para mí durante mi infancia y adolescencia.  Los familiares que leyeron al respecto, se emocionaron bastante.  Tengo pendiente escribir sobre la abuelita Ercilia, esta la madre de mi papá, que el abuelito es por parte de mi mamá.
    Hartos cómics leí este año, pero de ninguno escribí salvo acerca de la actualización de la Mujer Maravilla que hicieron para los llamados Nuevos 52, si bien estuve tentado para ello.  No obstante le dediqué mi tiempo y su respectivo post a una joyita sobre el tema: La Era Marvel de los Cómicsdel maestro Roy Thomas.  Si son marvelitas más encima, muy satisfactorio será para ustedes tenerlo y leerlo.
    Si bien se fueron varios artistas este año, le rendí mis homenajes a cuatro de ellos: Larry Cohen, Rutger Hauer, Aron Eisenberg y Rene Auberjonois; los dos últimos de ellos, artistas de Star Trek, lo que fue doloroso para la comunidad trekker.  Y en cuanto a Viaje a las Estrellas, también nos dejó la valiosa guionista y escritora D.C. Fontana, una de las responsables de definir ese universo con la Serie Original, junto a Gene Rodenberry y varios autores de renombre; no llegué a escribirle algo en su momento, de modo que ahora le rindo los honores respectivos.  Y en materia de gente valiosa que se fue, no pude dejar de recordar a mi amigo Cidroq, que en agosto de 2019 cumplió un año desde que falleció: Para ti estas últimas palabras, cuate, que siempre escribo teniéndote presente a la hora de escribir con el corazón, como tú mismo lo hacías.
    Hay varios posts más a los que no he mencionado, pero los obviaré por ahora, que descúbranlo por ustedes mismos, si están interesado en verdad acerca de lo que hago.  Gracias por pasarse por acá y feliz 2020.

Literatura de terror chilena ochentera (segunda parte).

$
0
0

    Aquí acabo con mis impresiones personales sobre una antología de relatos de miedo nacional que me leí de un tirón en diciembre y he querido compartir con ustedes.  Me habría gustado encontrarla en digital para subirla a este blog, pero me fue imposible.  A ver si en un futuro cercano la escaneo y cumplo mi cometido.

7. El hijo de María (Mención Honrosa).

7.1. Nuevamente la misma Mariana Callejas.

       Siendo la única artista en tener más de un cuento en esta antología, uno se preguntaba si acaso esto fue un favoritismo político, siendo que para cuando se hizo el concurso que reunió a todos estos autores y se publicó el librito, el régimen de Pinochet imperaba, al cual la Callejas defendió hasta llegar a los espantosos extremos. Es innegable la calidad literaria de este breve relato, pero bien se podría haber dado la oportunidad a uno de sus colegas que quedaron fuera de publicarse, de modo que queda la duda acerca de la imparcialidad de los jueces, que más encima dieron el Primer Lugar a un autor ya consagrado en aquel entonces.

7.2. El cuento.

       Siguiendo con la tradición de contar historias de miedo en pleno ambiente campesino, nos enteramos del drama de una muchachita de procedencia humilde y quien es violada con terribles consecuencias. La muchacha trata como puede de torcer el destino de su cría, pero como es habitual en las narraciones del género existen fuerzas superiores a las capacidades humanas.
       Si hiláramos fino, podríamos afirmar que la sangre fría de la protagonista no es otra cosa que una proyección de la mente enferma de su autora a la hora de justificar sus propias acciones violentas.

8. La Novia (Mención Honrosa).

8.2. La autora: Gabriela Boza.

     Lamentablemente nada encontré de ella, salvo que participó en la antología Nuevos Cuentistas Chilenosy publicada en 1985 por Editorial Universitaria, donde participó con 3 relatos.

8.2. El cuento.

       Primera historia del libro en tener elementos de ciencia ficción, siendo mayormente este el género al que pertenece el cuento.
       Un hombre conoce a sus nuevos vecinos, una pareja compuesta por un irascible marido de edad mucho más avanzada que su preciosa y juvenil esposa. El protagonista siente repudio hacia el trato machista y misógino que tiene el anfitrión de las veladas que han llegado a compartir, para con su pareja y además comienza a tener intereses amorosos para con esta última...Como todo triángulo amoroso propio de estos relatos, alguna tragedia debe ocurrir.
       El feminismo de la autora se hace presente en la caracterización odiosa del vecino y en la compasión que siente el narrador hacia la víctima.
       Cabe mencionar que este es el tercer cuento en estar relacionado con Francia, luego de La Playa del Paraíso y de Los Dientes del Demonio, de modo que se podría observar un interés de los autores chilenos de la época por afrancesar sus obras, como una manera de homenajear la tradición fantástica de este país, tan rica desde que en el siglo XIX se popularizaron historias como estas.

9. El paquete (Mención Honrosa).

9.1. La autora: Margarita Prado.

     Nada pude encontrar acerca de ella.

9.2. El cuento.

       Un oficinista viaja todos los días en bus (o micro como también le llamamos acá a los vehículos grandes de la locomoción colectiva), cuando comienza a encontrarse con un joven de manera constante y que sube con un paquete de regalo, que vez que lo mira se pone a cambiar de tamaño y lo mismo sucede con el papel que lo envuelve. El protagonista comienza a obsesionarse con el objeto, hasta que el destino hace que este llegue hasta su hogar.
       Se trata de un cuento de terror sobrenatural que, por un lado, aborda el viejo tema de la curiosidad y sus consecuencias; por otro lado, posee algo de lovecrafniano, debido a lasq particularidades del paquete que escapan de una manera muy especial a las leyes de la física.

10. La Sombra en la Puerta (Mención Honrosa).

10.1. El autor: Felipe Prado.

     Otra vez nada puedo decir al respecto, que no pillé información sobre él.

10.2. El cuento.

     Con un título como este, propio de los Mitos de Cthulhu, uno se espera algo ominoso y monstruoso; no obstante tampoco estamos lejos, puesto que si bien en la historia no aparece criatura extraterrena alguna, sí se nos vuelve a retratar la maldad humana y bajo la forma de un hombre cuya apariencia responde a los patrones maniqueos de hacer que los malvados tengan una imagen desagradable.
      Un solitario y humilde comerciante apenas logra sobrevivir al abuso constante de un matón que le exige dinero por su protección. Luego del último acto atroz del criminal, su víctima encuentra cómo deshacerse de él por fin.
      Se trata de una historia bastante breve que vuelve a abordar el clásico tema de la venganza, vista esta como una forma de justicia acorde para eliminar a los indeseables.
      Por cierto, luego del cuento La Playa del Paraíso, este es el segundo de tomo que no solo transcurre en Chile, sino cuyos personajes no pertenecen a nuestro país.

11. El Último Grito de la Moda (Mención Honrosa).

11.1. El autor: Francisco Javier Muñoz.

   Tampoco los puedo ayudar al respecto.

11.2. El cuento.

       A mi humilde parecer, no solo uno de los relatos más impactantes y morbosos de este librito que a estas alturas les recomiendo de corazón leer (he ido escribiendo acerca de sus historias a medida que me termino una de ellas, de ese modo retengo mejor sus detalles), sino que también me atrevo a decir que viene a ser uno de los mejores del volumen...¡Lejos superior al que ganó el primer lugar!
       Con una prosa barroca y una narración en primera persona que nos recuerda a Edgar Allan Poe, que más encima estamos asistiendo a la confesión de un hombre educado y misántropo como muchos de sus personajes, se nos cuenta el relato de la mezquina vida de su protagonista: un hombre que vive de la apariencia, elegante y atractivo sin ninguna otra preocupación, que no sea ser figura entre los círculos sociales de alcurnia. El personaje pierde la razón de vivir, hasta que conoce a otro hombre, quien lo lleva hasta su mansión y lo hace parte de sus ostentosas fiestas; pero nada es gratis y de ese modo el dandy se da cuenta de los verdaderos planes que tienen para él su anfitrión y el resto de los comensales.
       Esta divertida historia, con su final tan chocante, no deja de tener un hondo sentido moralizante; de este modo, se adscribe a la más rancia tradición del horror como crítica social e invitación a la reflexión.

12. El Paquete de Rubén (Mención Honrosa).

12.1. La autora: Perla M. Devoto.

   Otra escritora de la que nada pude averiguar.

12.2. El cuento.

      Un hombre recibe unos pequeños paquetes relacionados con su esposa; cada uno de ellos gradualmente van dando pistas del destino que le espera a esta. El sujeto se preocupa por la seguridad de su señora, pese a que esta lo trata pésimo.
       Hay algo de humor negro en esta pequeña pieza, que además destaca por ser la única del libro en tratar el tema del sentimiento de culpa y, por otro lado, la noción de los deseos reprimidos que pueden manifestarse de las maneras más insospechadas.
       Asimismo, encontrando varios tipos de monstruos sobrenaturales e incluso humanos, acá encontramos otro mucho más común, pero no por ello de poca consideración; queda al lector ver a qué me estoy refiriendo, puesto que no podemos olvidar que aunque hay escapismo e intención de entretener contando/leyendo una buena historia, el género de terror como obra de arte también puede reflejar todo los bueno o malo que hay de nosotros mismos ¿Y qué no mejor como lo pueden ser estas narraciones acerca de la perversidad inherente al ser humano?

IV- Palabras finales.

      Quien pueda acceder a este librito, ojalá lo haga, si bien para los lectores de otros países debe ser en la práctica imposible. Como espero haya quedado claro, recomiendo mucho su lectura, razón por la cual les dejo este link por medio del cual pueden descargar esta pieza.
      Ojalá saquen lo más pronto que tarde una nueva edición, que la que tengo yo solo la pude conseguir gracias a que la encontré en la feria este mismo año, por azar o la Providencia, algo que me alegró considerablemente.

Reencuentros con el Paco Rivano (II).

$
0
0

     Sigo con mi repaso personal del libro Narrativa Reunida de Luis Rivano.

5- El Cuaderno de Víctor Hidalgo (1967).

     Corresponde, se supone, al libro escrito por el personaje poeta de las dos novelas con las que comienza el volumen; aunque también puede ser su propio diario de vida, donde de manera muy nostálgica hace referencia a sus recuerdos y reflexiones.
     En sí es un texto casi inclasificable, que no cuenta ninguna historia, salvo la memoria del autor sobre su infancia, introduce uno que otro poema de su autoría (obviamente del propio Rivano). Me habría esperado que fuese el cierre de una verdadera trilogía, sobre los personajes que ya conocemos un buen resto y no este "librito" que a mi humilde parecer se trata de lo más débil de la narrativa reunida del escritor.

6- El Apuntamiento (1968).

     Una novela dura que impacta en la conciencia de los lectores e ignoro si la primera de la literatura chilena, en retratar desde primera línea el submundo de la marginalidad nacional: carteristas, prostitutas, corrupción policial y otros...Todos estos personajes dignos del llamado género negro hollywoodense, pero llevados a la idiosincrasia nacional.
      La historia nos la cuenta su propio protagonista, un muchacho de unos veinte años que rememora su difícil vida en la pobreza, por lo cual llega a muy temprana edad a delinquir. El retrato de su infancia es el de tantos chicos como él, que conocieron desde muy pequeños el dolor y el desamparo, haciéndonos que ese chico a la deriva no solo nos simpatice, sino que podamos comprenderlo y hasta darnos cuenta que las cosas no son blanco y negro... ¿Qué lleva a un chiquillo a robar como primera instancia para sobrevivir? Aquí podemos encontrar una respuesta verosímil a casos como ese.
      Por otro lado, vuelven las prostitutas como personajes recurrentes de la narrativa "rivaniana" (me permito inventar ese adjetivo en honor al autor...¿O ya la acuñaron antes?), que aquí aparecen tres como personajes secundarios y muy distintas todas ellas entre sí; cada una formando parte de la historia del protagonista y ayudando a definirlo para reconocerlo como un sujeto completo y no un retrato plano de un puro delincuente de tercera (sino que un ser humano, que también necesita de otras personas para escapar a la soledad y acercarse a su manera a la felicidad).
      No se puede dejar de lado el tema de la homosexualidad presente en la historia, abordado desde la problemática de la prostitución masculina y de chicos como el protagonista que no se consideran "maracos" o "mostaceros" (en aquellos años faltaba mucho como para que apareciera el término "gay" y todo aquello del orgullo...), pero que para sobrevivir buscan hombres mayores y adinerados. Cabe mencionar que considerando todo esto, tales prácticas son tratadas en las novelas como algo tan sórdido, cual otras que aparecen en sus páginas.
     No hay moraleja detrás de todo esto y los personajes no buscan compasión, solo sobrevivir un día más en esa selva humana en la que se desenvuelven. Eso sí, encontramos todo tipo de calaña entre sus habitantes, que en algunos aún queda nobleza y, en muchas ocasiones entre sus peores habitantes están los policías (de investigaciones, que no los carabineros, como bien lo deja claro el texto; puesto que los primeros se aprovechan de los delincuentes de poca monta, para extorsionarlos y ganar dinero extra con ellos).
     El nombre del libro hace referencia a las citas entre estos agentes de la ley codiciosos y parásitos, con sus víctimas para sacarles plata y de ese modo hacer oídos sordos con sus fechorías o "protegerlos" de otros agentes; so pena de mandarlos preso en caso de no darles en el gusto...Y es que cabe mencionar que el protagonista nos cuenta su historia, al estar compungido por no tener dinero para pagarle a su "tira".
      Mucho más que en los otros relatos ya leídos, abunda la jerga, la mayoría de las veces llena de metáforas dentro del lenguaje coloquial y tal como la podemos encontrar en el español de Chile hoy en día. Por lo tanto, quien no se maneje en dicho lenguaje, agradezca el glosario que se incluye al final del tomo.
      Se trata, sin dudas, de una obra desgarradora y apreciable solo para los valientes que se atreven a indagar en esta realidad sucia, oscura y húmeda, aunque real y donde muchas veces la esperanza no existe (a diferencia de las dos primeras novelas que abren este tomo). Los amantes de ese cine gringo de acción e intriga y con parias como protagonista lo amarán, así como aquellos que en carne propia se han codeado con su gente, valorando esos códigos desconocidos para los otros o, en el mayor de los casos, los lectores (como este servidor); todos ávidos de buenas historias y bien contadas sobre mundos fronterizos al nuestro que no podemos ignorar


 6- Tirar a Matar (1971).

     Desde que comencé a leer este libro y me reencontré con la particular narrativa del "Paco", no vacilé en soñar con que ojalá en un futuro cercano hicieran alguna excelente producción cinematográfica, basada en sus obras. Su díptico sobre los carabineros sería genial verlo al menos en la pantalla chica, como buenas miniseries de calidad, pero con lo desvalorizado que están cada vez más sus miembros entre la población nacional, bien difícil que ello sea posible...Sin embargo sus textos sobre delincuentes, uf, tienen todos los elementos como para realizar una obra llena de acción, intriga, violencia, sexo, drogas y personajes llamativos. Definitivamente me imagino a alguien como Tarantino llevando a escena estas ficciones tan llamativas ¿Por qué los productores chilenos no le echan el ojo a estas joyitas y se aseguran una historia de calidad? Supongo que por cuestiones de derechos o pura ignorancia.
     La novela está contada en primera persona, como las otras ya reseñadas, por su protagonista y por ello viene a ser otra confesión desde lo más hondo del corazón de un sujeto sumido en el submundo de la delincuencia. No obstante, la narración de Roberto Placilla no es la de un ladronzuelo como en el caso anterior, sino que la de un verdadero hombre de temer: alguien que trabaja como guardaespaldas armado, para gente que vende drogas duras y realiza tráfico de otras cosas. 
     El personaje es alguien curtido que tal como el protagonista del texto anterior, nos da un paseo por su pasado hasta llevarnos a su presente, justo cuando ahora su mayor debilidad es la mujer de la que se ha enamorado. Y es que como en los clásicos melodramas románticos, la chica pertenece a otra condición social, que los separa en muchos sentidos, si bien ella le corresponde
     Ahora bien, a diferencia del prostituto y ladronzuelo de El Apuntamiento, este otro es un hombre culto e inteligente, autodidacta (ama leer, el cine y los tangos, como buena proyección del propio Paco Rivano). Además, cosa rara, por mucho que en él la violencia esté a flor de piel, posee una sensibilidad mayor que en más de una ocasión lo llevará a las lágrimas. Empero, mantiene ese machismo hoy despreciables por donde se mire (como un particular episodio, en el que el protagonista actúa como un verdadero energúmeno), que acusan otros personajes del autor, al igual que la homofobia que en aquellos años los "machos alfa" ostentaban y se hacían ver cual actitudes normales y/o aceptables entre sus pares. Pero toda esta mezcla en alguien tan complejo como Roberto, reflejo de nuestra propia humanidad llena de matices, es clave para identificar a un sujeto que tal como lo muestra esta novela y otras del volumen que estamos revisando, no es alguien que está satisfecho con su existencia y eso lo hace alguien infeliz; además, por mucho que su situación sea mejor que la de otros personajes "rivanianos", Roberto está en constante contradicción consigo mismo (por cierto, su inteligencia lo lleva a formidables reflexiones sobre sí mismo, quienes lo rodean y la vida misma, dignas de tener en cuenta por el lector ávido de pasajes literarios poéticos e ideales para copiar y citar).
     En lo que va de esta "Narrativa Completa", por fin tenemos a un personaje femenino de verdadero peso dramático y en este caso corresponde a la amada de Roberto. Beatriz (¿Algún homenaje a la famosa amada de Dante, del mismo nombre, salida del poema épico medieval La Divina Comedia?) es alguien que nos demuestra, por un lado, que en todas las escalas sociales hay personas infelices y, por otro, por fin ahonda en la psicología femenina para diferenciarla del primitivismo masculino y su incapacidad natural (de una buena parte de mi género) para ser verdaderamente empático con las féminas. 
     Por cierto, el autor vuelve a mencionar la novela Espartaco y a su película, haciendo paralelismos entre este clásico y los pensamientos de su protagonista. Por otro lado, también se hace alusión directa a Hijo de Ladrón de Manuel Rojas, autor con el cual quien aquí escribe ya había relacionado a Rivano; interesante viene a ser cómo el mismo personaje principal, se compara con el protagonista de la novela de Rojas, que ambos han pasado por distintos tipos de miserias, si bien sus decisiones para enfrentarlas han sido tan diferentes.


 7- La Yira (1973).

     Definitivamente Luis Rivano era un genio, un artista que pese a sus galardones y reconocimiento entre literatos, no tuvo el aprecio más masivo que se merecía. Es así que el talento del escritor se puede apreciar, también, en la manera de cómo tomó un personaje secundario de su novela El Apuntamiento, para darle su propia historia ybdonde darle el papel principal. Luego, por primera vez en su narrativa, el argumento gira en torno a una mujer y no se trata de cualquiera, sino que resulta ser Nancy, la joven prostituta que tuvo un romance con el recordado Vinizio.
     Yira es otro nombre para referirse a una "trabajadora sexual", término que en todo caso dejó de usarse en la jerga chilena. De este modo, la yira es la chica que ya conocimos, quien ahora nos cuenta su vida y en lo que nos enteramos de que cuando estaba con "el Italiano", era una menor de edad, acabando su relato cuando solo tiene 17 años.
    Como otros hijos literarios del Paco, la pobre muchacha nos confiesa su infancia miserable, quizás incluso más desgraciada que la de sus pares. El retrato de su pobreza es lamentable, que habla de violencia intrafamiliar y de una espantosa violación que golpea de frente al lector. Enfrentada a una existencia tan difícil, como era de esperarse, la chiquilla se inicia pronto en la prostitución, revisitando el lector a otros personajes ya conocidos, ahora vistos desde otro ángulo.
     Los vejámenes a los que se ven expuestas mujeres como ella, se hacen presentes y el retrato de su actividad ilícita, logra verse ahora desde el punto de vista de las mujeres, otro logro para el artista a la hora de reflejar todo este infierno con gran humanidad. Encontramos solidaridad y fraternidad entre mujeres, donde los hombres pocas veces se describen y comportan como personas sensibles.
     Si de relaciones interpersonales entre este género vamos a hablar, cabe mencionar la introducción del tema del lesbianismo, que aquí a diferencia de la homosexualidad masculina y como se vio en otros textos de Rivano, es más un recurso para encontrar el afecto perdido, que puro placer carnal y utilización egoísta del amante (tal como lo describe el autor cuando se refiere al sexo entre hombres).
     Asimismo, destaca la mirada de la protagonista, que en vez de enjuiciar a quienes la han atropellado, exhibe una manera de sentir compasión hacia ellos, encontrando en sus congéneres la soledad que los iguala a todos y lo que la hace sentir esa empatía que la caracteriza. Por esta misma razón, la muchacha es capaz de perdonar, incluso, al hombre que más la dañó, siendo que de ese modo la narración termina con una cuota de esperanza.
     También cabe destacar el papel que cumple en esta historia la religión institucionalizada, ella con un cariz negativo mayormente y que vemos encarnado en un personaje pusilánime y detestable por su fanatismo e ignorancia (estos últimos dos defectos, con los cuales muchas veces se tilda a los creyentes o que se pueden encontrar en verdad entre sus filas). Siendo este el segundo texto de los leídos del autor, luego de Bajo el Signo de Espartaco, en tratar este tema, es fácil darse cuenta del ateísmo o malestar con las iglesias (cristianas) por parte de Rivano.
    Por cierto, pese a todo lo dramático que llega a ser este texto (¿Cuento o novela corta?), volvemos a encontrar momentos de humor, lo que se agradece entre tanto pesar.

Como terminar bien una serie sin la mayoría de sus personajes principales.

$
0
0

     La cuarta temporada de El Hombre en el Castillo,se supone que cerró lo mejor posible todos los hilos argumentales que estuvo desarrollando desde que comenzó, que en todo caso no era mucho tiempo, ni tantos episodios si se le compara con otros shows más longevos.  La verdad es que la tenía difícil desde un principio, si se considera que no solo dos de sus protagonistas fallecieron durante la temporada anterior, sino que otros dos de ellos no volvieron a aparecer a lo largo de esta última temporada y prácticamente se les borró de la historia, ya que nadie se acordaba de ellos; más encima, uno de los personajes más carismáticos del programa, para sorpresa de los espectadores, “ya estaba muerto” para cuando comenzó la temporada final y ello era algo impensable luego de la última vez que lo vimos en pantalla.  No voy a mencionar cuáles son los nombres de aquellos casos, para no caer en el maldito spoiler, si bien al no mencionar qué es de ellos a lo largo de este último año (que en verdad a este servidor le gustó bastante), el lector al comparar esta entrada con la de las temporadas anteriores puede hacerse una idea de estas pérdidas.
     Puede ser que la decisión para prescindir de tanto personajes sea algo monetario, pudiendo así guardar el presupuesto para la producción costosa de este show, caracterizado por su espectacular ambientación que efectivamente nos hizo creer que veíamos un mundo alternativo al nuestro, donde la Segunda Guerra Mundial la ganó el Eje y no los Aliados, de modo que Nazis y japoneses se repartieron buena parte de Estados Unidos y del resto del mundo.  Por lo tanto, con menos personajes (y sus actores) en los que detenerse a contar qué sucedió después, se potenciaron varios de ellos, entre ellos un secundario y aparecieron unos nuevos para reforzar la trama de este mundo sumido en la tensión y un esperado cataclismo social por venir, sin olvidar el tema del Multiverso que estaba gestionándose desde hace rato.
     Por un lado, nos encontramos con que los nazis siguen avanzando en el desarrollo de su tecnología, que los hace estar por sobre sus viejos aliados y más ahora que están comenzando a dominar la máquina que les permite viajar, por el momento, solo a otra realidad.  El deseo de poder es tan grande, que sus intentos para apropiarse de todo el territorio gringo, a costa de los “indeseables” para su ideología enfermiza y de la tradición de esa tierra, está llevando todo a un final que puede que no sea el que ellos esperan.  Por otro lado, los japoneses tienen tanto problemas internos, como con sus vecinos y la resistencia, que esta vez se encuentra más resuelta que nunca  para expulsarlos y ahora que se ha sumado un nuevo bloque en su contra: los negros que han abrazado el comunismo y están dispuesto a todo para hacer valer su derecho a la libertad y a la patria que por más de un siglo se les ha negado.
    Entre todos los detalles sabrosos que podemos encontrar en esta temporada, que cierra de manera muy emotiva la adaptación de la célebre novela ucrónica de Phillip K. Dick, cabe mencionar los homenajes a dos clásicos de la ciencia ficción televisiva de los sesenta, época en la que transcurre esta serie que hoy despedimos: La Dimensión Desconociday Más Allá de la Realidad (The Outher Limits).


    Para saber de qué va el cierre del show que, por el momento, nos convoca por última vez repasemos en qué encontramos a sus personajes:

Juliana Crain: Tras vivir un tiempo como “refugiada” secreta en lo que vendría siendo nuestra versión de la Tierra, vuelve a la suya para ser una de las líderes de la resistencia contra los nazis.  Su relación con John Smith en ambos sitios será fundamental para el desarrollo de los acontecimientos.

John Smith: El nazi de origen gringo más poderoso en el Reich, realiza un viaje que se supone lo cambiará bastante y le da motivos para hacer lo posible por conseguir todos sus anhelos.  Quizás nunca antes lo habíamos visto tan humanizado, más todavía porque ahora se nos revela un triste episodio de su pasado.  Teniendo en cuenta el alto cargo que tiene, sus preocupaciones están orientadas a las sospechas que tiene el régimen con él y su familia, los problemas con la resistencia, sus propias pretensiones personales y sus conflictos en el hogar, que se nota está perdiendo el aprecio de al menos dos de las mujeres con las que cuenta.

Inspector Kiddo: Si los Smith sufrieron con su primogénito, esta vez nos es posible conocer al duro japonés, al servicio del imperio, desde un plano más emotivo y ello tras introducirse a los personajes a su hijo menor; este último, oficial militar condecorado, comienza a tener una crisis debido a la culpa por los actos que cometió en la guerra y por tal razón padre e hijo comienzan a distanciarse más entre sí…No obstante, el tema del amor familiar es uno de los pilares de esta serie, de modo que aparte de ver cómo se enfrenta este duro hombre a los problemas de su gente, que debe resguardar el sistema de más de un enemigo, tiene que resolver ahora las labores familiares tanto tiempo aplazadas.

Robert Childan: El anticuario con más aventuras y desventuras que hemos llegado a conocer, ahora cuenta con una dulce empleada japonesa de la que se nota está interesado.  Comienza este nuevo año con una posición privilegiada, como extranjero entre los japoneses, pero luego las cosas se vuelven a complicar, cuando se implica sin desearlo otra vez con la resistencia.

Helen Smith: La guapa y atormentada esposa de John, ha regresado de su año en la llamada Zona Neutral, con el equilibro suficiente como para afrontar ahora de manera directa sus vicisitudes.  La conciencia de que el mundo en el que vive está mal, la lleva a tomar decisiones importantes y que por fin le otorgan un heroísmo a esta mujer que tanto sufrió por culpa del régimen nazi y en el que ella lamentablemente aportó algo.  Como la serie también trata acerca de las nuevas oportunidades y de la redención, ahora es el momento adecuado para que esta mujer logre la paz que se merece.

Wyatt Pryce: Este recio y atractivo rebelde que apareció por primera vez en la temporada anterior, continúa primero por si solo con sus acciones en contra de los invasores, luego se le vuelve a unir Juliana, quien lo convence por completo de cómo conseguir darle su peor derrota a los nazis.  Asimismo, se asocia a los comunistas negros junto a su propia gente, para derrocar de una vez por todas al enemigo.

Jennifer Smith: La hija del medio de la familia del jerarca nazi gringo, toma ahora un rol muy destacado, como conciencia de su sangre luego de ese año alejada de las atrocidades del Reich.  Destacable viene a ser el desempeño actoral de la joven artista que la interpreta, Genea Charpentier, a quien hemos visto crecer y desarrollarse como personaje a lo largo de este programa.

    Por último, en verdad el último episodio se merece todos los elogios, que si bien da la impresión de que abre puertas para seguir la historia, cierra muy bien todo con un par de ideas maravillosas: siempre está la esperanza y somos nosotros quienes construimos nuestro destino y por ello depende de uno lograr alcanzar la felicidad.


                                             Tráiler subtitulado de la temporada final.

Volver al estilo clásico. PRIMERA PARTE

$
0
0

I. Antecedentes para una nueva serie de culto.

    En 1982 dos genios del terror unieron sus talentos para darnos a sus seguidores y amantes del género lo que pronto se transformaría en una película de culto: Creepshow.  Me estoy refiriendo a una película dirigida por toda una dupla de oro: George Romero, el mismo “padre de los zombies” que nos había regalado ya hace rato su genial debut con La Noche de los Muertos Vivientesy su secuela El Amanecer de los Muertos; y su compañero a cargo del guión, Stephen King, por entonces también escritor consagrado gracias a varias novelas suyas y de las cuales solo nombraré por ahora Salem´s Lot.
    Lo que hicieron a través de este trabajo sus creadores, fue nada menos que realizar un cariñoso homenaje a los cómics de terror, sangrientos y con algo de humor negro, de la desaparecida editorial EC, de la cual ambos mamaron de niños y/o jóvenes por allá en la década de los 50.  De este modo, armaron su obra como si se tratara de diversas historias a manera de antología, tal como sucedía con esas viejas publicaciones, utilizando además un personaje macabro a manera de anfitrión y recreando el estilo de las viñetas en las que están divididas las historietas. 
    5 fueron las historias que contaron en esta ocasión Romero y King y para ello se valieron de numerosos actores, entre ellos unos cuantos ya veteranos como Leslie Nielsen y E. G. Marshall, más varias jóvenes promesas que con los años cobrarían incluso más renombre que los anteriores, tales como Adrienne Barbeau, Ted Danson y en especial Ed Harris.  Cabe mencionar que el propio Stephen King actuó como protagonista del primer segmento.
    Debido al éxito de esta producción, en 1987 se realizó una secuela, para nada mala, aunque de ella aparte de la historia que une los tres segmentos que la componen, solo la segunda parte es en verdad memorable; y es que esta, basada en el cuento La Balsa del “Tío Steve”, por razones presupuestarias no pudo salir en su predecesora como se tenía pensado originalmente, siendo lejos lo más inquietante de este filme.  No obstante, esta vez Romero no estuvo detrás de las cámaras y le pasó el mando a su amigo colaborador Michael Gornick, mientras que él ofició de guionista junto al mismo King.
     Cabe mencionar que en ambas películas también participó otro grande del terror: el dibujante Berni Wrightson, otro querido amigo de Romero y de King, realizando los diseños para las viñetas y animaciones de estas, todo al muy viejo estilo de la adorada EC y las empresas que siguieron su legado.
     Por cierto, hay una Creepshow III de 2006, pero este servidor no la ha visto y al parecer es olvidable.  Está compuesta por 5 historias, si bien en ellas no participaron de ninguna manera Romero, ni King.


                                                       Tráiler de Creepshow (1982).

II. Un feliz regreso…A la tele.

    El maestro de los efectos especiales y maquillajes monstruosos, Greg Nicotero, hace rato ya director de cine y productor detrás de cientos de títulos para el cine y la televisión se interesó en este proyecto…Y es que este trabajó en su juventud para el propio Romero y luego ya un veterano realizó los trucos para varias adaptaciones de la narrativa de S.K (entre ellas de La Niebla).
    Fue así que la serie imita o más bien sigue los lineamientos de las películas en la que se inspira, contando dos historias por episodio, de media hora cada segmento.  Varios autores fueron adaptados en esta ocasión, partiendo por el propio Stephen King y terminando por Joe Hill, su igualmente famoso hijo mayor, también autor multipremiado; por otro lado, también encontramos acá guiones originales, algunos de la mano del propio Nicotero y otra de Paul Dini, prestigioso escritor de cómics y cartoons, sin dejar de mencionar al veterano escritor de cómics de terror Bruce Jones.  De igual manera grandes actores participaron en esta primera temporada, de solo 6 episodios, algunos de ellos muy ligados al género y a los propios artífices de ambas películas clásicas.
    Para completar el tributo a las mencionadas cintas y de las cuales recibe su nombre el show, crearon un nuevo anfitrión y que en todo caso se parece bastante al de la primera película…Sin embargo, este no resulta muy simpático que digamos e incluso se podría decir que se ve intimidatorio, a diferencia de lo que dicta la tradición de los viejos cómics en los que se inspira esta producción (si bien comparte su gusto por el humor negro) y que pese a su monstruosidad son amables con su público.  Además, se usaron efectos especiales “retro” en muchos casos, optando por la animatrónica y los disfraces aparatosos en vez del hoy abusado GGI, lo que para los nostálgicos de las obras del pasado resulta memorable.
    Por cierto, también se agradece que tenga créditos de apertura, estos bastante efectivos y donde en ellos ahora sí dio gusto el uso de la tecnología computacional.  De igual manera, al comienzo de las historias, entre medio y al final del capítulo podemos ver páginas de la revista de la que se suponen vienen estos relatos, sin dudas otro precioso detalle que honra los cómics que originaron luego tales obras.


                                           Créditos de apertura de la serie Creepshow.

III. Los episodios.

1. Materia Gris/La Casa de la Cabeza.

     Un programa como este y considerando sus antecedentes, no podía dejar de adaptar al llamado Rey del Terror y qué no mejor partiendo con una de sus historias clásicas.  Es así que Materia Gris corresponde a uno de sus primeros cuentos, de esos de “terror puro y duro” que publicaba en su juventud en revistas antes de cobrar fama y fortuna.  Este relato estaba pendiente desde hace décadas, considerando que varios de los textos que lo acompañaron en El Umbral de la Noche (por cierto, la vieja edición de bolsillo que tengo regalada por mi madre cuando era adolescente, de la editorial Plaza y Janez, lleva de portada una imagen de la peli original de Creepshow), su primera colección de cuentos, ya habían tenido sus adaptaciones e incluso algunos más de una y hasta fueron fuente de franquicias como Los Niños del Maíz o Camiones (cuya primera versión la dirigió el propio King en los ochenta).
      Esta pieza que recuerdo con cariño e incluso se las di a leer a unos alumnos que me pidieron recomendaciones, trata acerca de un hombre que para mitigar sus penas se dedica a tomar cerveza como condenado.  Su hijo adolescente está sometido al vicio de su papá y un día le cuenta cómo llegó a todo esto a una mujer, luego de que llega hasta ella y a sus compañeros para pedirle ayuda.  El título de la joyita tiene que ver con lo que le pasa al alcohólico y cómo ello afecta a quienes lo rodean, de una forma mucho más espantosa que en los dramas relacionados con las familias disfuncionales típicas.
     Detrás del guión en el cual nos encontramos con atrocidades e imágenes en verdad espantosas y al final con un verdadero monstruo memorable, bien podemos hallar una metáfora y una moraleja relacionada con los efectos nocivos de las dependencias (que King muy bien lo sabe, tal como él mismo nos lo ha contado sin tapujos en su hermoso libro Mientras Escribo): a la larga, si no llegamos a controlar nuestro dolor y no paramos el vicio que nos consume, ellos nos terminan por destruir.
    Debo destacar la dirección de arte de esta sección del capítulo, que en verdad nos hace creer que estamos en medio de una tormenta (¿Se han dado cuenta de que al Tío Steve le encanta ambientar sus narraciones en medio de tempestades de lluvia y nieve, en especial cuando se llega al clímax, como una manera de representar a través de la madre naturaleza el choque de las fuerzas en pugna?) y el hecho de que una de las protagonistas es nada menos que Adrienne Barbeau, ahora una anciana y aun así activa y tan carismática como siempre es un detalle a la primera película para el cine de esta franquicia, puesto que en sus años mozos participó en ella (si bien da penita verla tan viejita…¡Con lo sexy que era!).  Asimismo, actúa otro tremendo artista, Tobin Bell, quien hizo del villano Jigsaw en esas perlas gores que son los filmes de la saga Saw (y ahora no del malo de la historia) y el moreno Giancarlo Esposito (al que en una semana he visto en tres papeles diferentes y en verdad que actúa bien el veterano).
    La segunda historia corresponde a La Casa de la Cabeza, que en inglés viene a ser un juego de cabeza por el típico nombre de relatos de horror: House of the Dead (muerte) por House of the Head (cabeza).  ¿Y por qué ese nombre tan raro? Pues porque la trama gira en torno a una casa de muñecas y a una cabeza que aparece de un momento a otro de manera inexplicable.
    La protagonista es una niña de unos ¿7 años?, inteligente, sensible e independiente que le ha tomado el gusto a este tipo de juguetes.  Ha logrado tener una familia “ideal”, con su perro guardián en uno de estos objetos muy elaborado.  Cuando todo parece que va bien, un día descubre que a los “habitantes” de la casita se ha sumado una horrorosa cabeza tipo zombie y la cual, por increíble que nos parezca, se ve que aterroriza a los muñequitos.  El tiempo pasa y la chica ve cómo el intruso invade la tranquilidad, al punto que ella por sí misma y sin contarle a sus padres, hará lo posible por salvar la situación desde su ingenuidad infantil o más bien utilizando su “razonamiento mágico”, al ser capaz de aceptar lo extraordinario sin problemas (a diferencia de un adulto).
    Entre lo maravilloso de esta segunda historia, se encuentra la actuación de la pequeña actriz a cargo de la protagonista, quien no solo realiza con increíble convicción su rol, sino que además carga con el papel de una chica que nos deja con la boca abierta, por la manera de cómo enfrenta ella sola un horror que muchos adultos maduros apenas podrían superar.  La ingeniosa manera para abordar la contaminación del mal en lo cotidiano, todo sin violencia explícita y a través de los ojos de una menor de edad, nos pone tensos y esperando cualquier cosa del destino de la pequeña heroína.  
    La idea original de esta sección (quizás lo más sobresaliente de toda la primera temporada), viene de un cuento de Josh Malerman, un emergente escritor gringo que aparte de dedicarse a este noble arte, es músico y con una carrera bastante exitosa en ello, por cierto.  Ganador de varios premios gracias a su pluma, su debut fue nada menos que con Bird Box (2014 y publicada en nuestra lengua con el nombre A Ciegas); esta obra fue llevada al cine gracias a Netflix y a la talentosa Sandra Bullock, que la produjo y se reservó el papel principal para ello.  Malerman ha escrito a la fecha 6 novelas, como también ha incursionado en el formato de la novela corta y de los cuentos, llegando a escribir un montón de estos últimos en pocos años.  Para Creepshow él mismo se dio el gusto de adaptar su relato a la pantalla chica.


                                                                    Tráiler oficial.
2. Bad Wolf Down/The Finger.

     Supongo que una traducción correcta para la primera historia sería algo así como El Lobo Malo Debajo (¿O escondido?) y es que se trata de un pieza acerca de hombres lobos.  Ambientada en plena Segunda Guerra Mundial y cuando un pequeño grupo de soldados gringos apenas ha logrado escapar con vida, de su enfrentamiento a los nazis, nos muestra a este grupo que se encuentra con una mujer con esta maldición y la particular manera que tienen de enfrentar dicho peligro.  Pero una cosa es la amenaza sobrenatural a la que están expuestas, donde vemos que quienes sufren tal condición no han escogido convertirse en estos monstruos y otra el mal que representa el enemigo, que si ha optado como elección propia por este tipo de bestialidad.
    Aparte de ser una historia típica de miedo y monstruos, podemos hallar una honda reflexión acerca de la verdadera naturaleza del ser humano, quien usa caretas y su supuesta urbanidad, para  esconder sus conductas salvajes y toda la oscuridad que puede llegar a albergar (que no solo vemos aquí bajo la imagen de los nazis).
    El papel del villano principal lo realiza un actor de culto, gran veterano de filmes de terror y series de televisión del género y de la ciencia ficción: uno de mis ídolos personales, Jeffrey Combs (Reanimatory varios otros filmes de Stuart Gordon, por no mencionar sus papeles recurrentes en Star Trek: Deep Space Nine y Star Trek: Enterprise).
     The Finger (El Dedo) es la historia de un hombre de vida más o menos miserable, que un día se encuentra en la calle con un raro dedo y se lo lleva a su casa, para agregarlo a su colección de cosas pilladas por cualquier parte.  El órgano comienza a crecer y termina por dar forma a un monstruito que demuestra que le tiene aprecio.  La trama se pone en verdad truculenta, cuando la criatura encuentra una manera muy especial de hacer feliz a su amo.
    He aquí otra manera de abordar la inclinación natural humana hacia el mal, en especial en lo que concierne al egoísmo… ¡Y por supuesto que este monstruito (animado con animatrónica en la más onda vintage) resulta ser una proyección de los defectos del protagonista! 
     Esta segunda sección está protagonizada por el simpático DJ Qualls, artista a quien no hace mucho este servidor vio brillar en El Hombre en el Castillo.
     El guión estuvo a cargo de otro verdadero maestro del terror, David J. Schow, destacado guionista y escritor que estuvo detrás de la recordada primera adaptación cinematográfica del cómic del superhéroe El Cuervo y su trabajo para el guión de la muy entretenida historia sobre psicópatas Pick me up de Larry Cohen para Maestros del Horror; cabe destacar los formidables monólogos que escribió para el protagonista, interpretados con mucha simpatía por Qualls, frente a la cámara como hablándole al público. Asimismo, el propio Greg Nicotero ofició en esta ocasión de director. 

   
                                                                     Tráiler N° 2.

3. All Hallows Eve/The Man in the Suitcase.

     Víspera de Todos los Santos corresponde al nombre en español de la primera parte de este capítulo, lo que entre los gringos (y otras partes del mundo como incluso Chile, debido a la publicidad y al impacto de la cultura popular, claro) también es conocido como… ¡Halloween!
     Esta historia es protagonizada por un grupo de niños que sale a realizar el tradicional “dulce o travesura” y el verdadero sentido que le dan estos amigos a su viaje por el vecindario en el que nacieron.  La situación es rara, porque en general se ven como un grupo amable entre gente que se quiere, pero luego vemos que su presencia entre los vecinos es temida y la razón de ello solo viene a revelarse con el impactante final.  Hay una atmósfera insana detrás de todo esto y ello en verdad nos mantiene atentos en lo que vendría a ser, sin dudas, el segmento más emotivo de toda esta breve y aun así inolvidable temporada debut.
     El tema del dolor y el sentido que le damos a este, juega un papel fundamental en esta ocasión, como algo que nos puede destruir y también unir a otros.  Pero también volvemos a encontrarnos con las ideas de la justicia, el castigo y la venganza, viejos temas que tantas narraciones clásicas de terror han originado.
    Otra vez estamos hablando de un guión original, aunque esta vez quién está detrás de ello, viene a ser un escritor por quien no puedo dejar de sentir enorme respeto: Bruce Jones ¿Y quién es este señor? Pues estamos hablando de un veterano de los cómics y al que le debemos una enorme cantidad de historias de terror hoy ya clásicas; todas hechas para revistas tales como Eerie y Creepie, de la que salieran reales obras maestras tales como esa joyita que es Jennifer, dibujada bellamente por Berni Wrigtson y que gracias a la ya mencionada Maestros del Horror y a Dario Argento, pudimos ver adaptada a la pantalla chica que llega a dar gusto.
      Traducido literalmente en nuestra lengua como El Hombre en el Maletero, la segunda parte es otra historia de terror sobrenatural con mucho humor negro, tal como el caso de El Dedo que ya revisamos más arriba.  Esta vez se trata de un hombre joven, al que supuestamente por error le llega una maleta que no es la suya, la que trae un cargamento muy especial: un hombre que por increíble que parezca, logra estar vivo dentro de ella, pese a lo retorcido que está; el sujeto pide ayuda para salir de su confinamiento y cuando el protagonista está a punto de ayudarlo, se da cuenta de que le conviene mantenerlo ahí, pues gracias al dolor del hombre del maletero puede conseguir todo el dinero que desea.  Dos personas más se involucran en esto, trayendo consecuencias nocivas para todos ellos.
    Detrás de esta historia aparentemente absurda y con momentos tanto graciosos, como con su cuota de violencia, estamos frente a una de esas obras del género de gran carga moral.  El exacerbado deseo humano por el dinero, aún a costa de nuestra propia alma y del bienestar de otros, se encuentra presente en este pequeño drama que, además, reinterpreta de manera muy original a uno de los personajes habituales de la más rancia tradición sobrenatural y del género de horror.
     


Coqueteando con otros géneros literarios.

$
0
0

1. Mucho más que terror solamente.

     Indiscutiblemente hace rato que Stephen King es considerado como el Rey del Terror, gracias a sus numerosos relatos y novelas de miedo, que desde la década de los setenta viene publicando.  No obstante, el querido “Tío Steve” como artista viene a ser mucho más que eso, puesto que es uno de esos narradores que ama la literatura y lo que hace (que recordemos antes de volverse un escritor profesional, era profesor de literatura); de modo que no solo las historias de miedo son las que le interesan y aprecian, sino que el arte de la palabras en general. 
      Lo anterior se puede ver a lo largo de toda su producción, a través de sus constantes homenajes a numerosos autores que le precedieron e incluso entre sus pares contemporáneos, ya sea mencionándolos a ellos de forma indirecta o sus obras (Lovecraft, J. K Rowling y su saga de Harry Potter, Charles Dickens, William Peter Blatty y El Exorcista, por mencionar unas pocas entre todo un montón); pero también de una manera más sofisticada, llegando a escribir textos que se inspiran en obras concretas y que él mismo particularmente aprecia, ya sea imitando el estilo e incluso el subgénero literario (como su cuento de horror cósmico Crouch End, basado en los llamados Mitos de Cthulhu, el guión para la miniserie Rose Redinspirado en Richard Matheson y Shirley Jackson, otros dos de sus maestros y su relato El Caso del Doctor,que toma a los famosos personajes creados Arthur Conan Doyle, entre otros).
     Asimismo, ha incursionado en la poesía y de paso por varios subgéneros y temáticas tales como la ciencia ficción (La Cúpula y Los Tommyknockers), la antiutopía (La Larga Marcha y El Fugitivo), la novela rosa (los segmentos incorporados en Misery, que escribe Paul Sheldon para su captora), el drama carcelario (La Milla Verdey La Redención de Shawshank), el western (buena parte de la narración de La Torre Oscura), etc.
     Y si bien ha escrito unas cuantas historias de corte policial, como la mencionada El Caso del Doctor, nunca antes había firmado una novela de ese tipo por completo realista (que igual sus obras The Colorado Kid yJoyland se acercan a este estilo, aunque no se alejan del horror sobrenatural que tanto le gusta), todo hasta que lo hizo con Mr. Mercedes y que corresponde al libro suyo que hoy nos reúne.  Cabe mencionar que este título ganó nada menos que el prestigioso Premio Edgar (en honor al Edgar Allan Poe, el creador del género policial y uno de los primeros escritores gringos destacados del género de terror) a la mejor novela de misterio en 2015, otorgado por la Asociación de Escritores de Misterio de Estados Unidos, habiendo competido con varios importantes autores y obras ese mismo año.

 

2. Y este es solo el comienzo.


     Publicada a mediados del 2014, Mr. Mercedes viene a ser no solo una obra “solitaria”, sino que la primera parte de la llamada trilogía deBill Hodges, nombre que recibe debido a que así se llama su protagonista.
     Bill Hodges es un ex policía recién retirado y que tuvo una carrera bastante exitosa, de  62 años con problemas de sobrepeso; pero ese es el menor de sus problemas, que lo peor es la soledad y el sentimiento de inutilidad, sumado al aburrimiento que lo han llevado a tener pensamientos suicidas.  Su monótona existencia cambia de un momento a otro, cuando le llega una carta que resulta ser nada menos que del supuesto responsable de una horrible matanza cometida el año anterior y en la cual él estuvo involucrado en la investigación, si bien junto a su compañero no logró dar con el asesino.  De este modo, decide comenzar a investigar por su cuenta y en el camino conoce a una estupenda mujer que le cambia aún más la vida, así como a otra relacionada con la anterior, que resulta ser vital para encontrar al culpable.  Asimismo, se vale de un chico prodigioso para seguirle la pista a quien luego le llamará Mr. Mercedes.
     Paralelo a la historia de Hodges y a sus particulares colegas de investigación (ninguno de ellos trabajando para alguna agencia, si no que salvo el propio protagonista, las personas más inverosímiles en primera instancia para realizar esta labor), la narración se detiene en el propio asesino, metiéndonos en su intimidad propia de un sujeto que pese a su inteligencia superior a mucha gente, resulta ser alguien por completo nocivo y desagradable.  La enfermiza relación con su madre y su pasado, más su actuar con el resto de quienes lo rodean, se convierte en otro de los tantos atractivos elementos de esta novela que no da respiro al lector.

Este humilde servidor contento con el libro en cuestión, la primera novela leída de este 2020.
3. Aspectos a apreciar del libro.

   Su autor no solo sabe mantener atento al lector, sino que logra atraparlo desde un principio y ello con un primer capítulo, breve, aunque potente, en el cual nos presenta a un par de personajes que de inmediato nos agradan y que estamos seguros que serán parte esencial de la historia…Pues lo serán, aunque no como lo esperamos y he ahí la mejor manera de conseguir nuestra devoción.
     Una vez que nos presenta al protagonista, a sus llamados “Lectores Constantes” nos hace un regalo al mencionar de manera indirecta a dos de sus novelas de terror clásicas (si bien la segunda lo hace a través de su película, o más bien de su primera adaptación audiovisual: la miniserie para la televisión)…Me estoy refiriendo a Christine y a It.
    Continuando con el libro sobre el automóvil poseído mencionado recién, tal como dice el nombre de la obra que revisamos ahora, esta también  tiene que ver con uno de esos vehículos.  El amor e interés por el autor para con estos objetos una vez más queda patentado,presentándolos como extensiones de sus dueños y/o herramientas tan presentes en nuestra cotidianeidad, puesto que no es la primera vez que ellos toman relevancia en su bibliografía (como bien podemos atestiguarlo a través de su libro Buick 8 y su novela corta Área 81). Pues esta vez es un auto Mercedes el que cobra vital importancia en el argumento, si bien no toma un cariz sobrenatural, aunque sí bastante presente a lo largo de sus páginas.
     Por supuesto que esta historia, en la cual los héroes andan detrás del villano, aborda un viejo tema caro a la narrativa clásica de Stephen King: la lucha entre el bien y el mal, aunque ello alejándose de los elementos fantásticos; no obstante, también trata una idea muy atractiva para los lectores que ya tenemos “nuestros añitos” (y que recordemos el propio Tío Steve, va actualmente por 72 años): solo se es viejo e inútil cuando se ha perdido la esperanza y por eso mismo solo depende de uno darle sentido a nuestra existencia.  Sin embargo, no solo el veterano Bill permite tratar lo anterior, que cerca de la mitad del libro va a aparecer un personaje que en verdad se robará el corazón de much@s, siendo otro ejemplo de resiliencia y demostrándonos que si nos lo proponemos podemos ser nuestros propios héroes.
    Como en muchas producciones de su realizador, queda de manifiesto la preocupación a la hora de darle credibilidad a lo que escribe, investigando previamente para darle el corpus respectivo a su texto; es así que en esta ocasión aparecen datos muy interesantes sobre el uso de internet y computadores, algo tan vez nunca abordado con tanta detención en otras obras suyas.  El mundo actual está sometido a estas tecnologías y ello va en beneficio nuestro, como también puede ser una maldición, algo que queda de manifiesto en su desarrollo.
      Esta novela, que queda ya claro que su servidor la recomienda bastante, está llena de esos momentos que uno adora de su autor favorito: personajes entrañables, un villano que pese a lo detestable que resulta ser muy atractivo, humor, intriga y esas descripciones horrorosas que solo un maestros del terror como Stephen King sabe escribir.
     Y a todo esto, el final de la novela podría ser uno de los mejores que haya realizado el artista, puesto que en contra de lo que esperaría cualquiera, la solución al gran conflicto de la historia no se resuelve de la manera más tradicional…Lo que no pienso contarles, para aguarles la fiesta si es que aún no han leído esta estupenda obra.

 

4. Personajes principales.

* Bill Hodges: El protagonista o quizás mejor dicho el más relevante de los cuatro personajes principales, es un buen hombre mayor separado y con una hija ya adulta a la que no ve hace un par de años.   La destreza que consiguió durante su trabajo como agente de la ley, le será fundamental para atrapar al asesino, si bien debido a ciertas incompetencias suyas queda claro que no somos infalibles, aunque nunca es tarde para aprender cosas nuevas.  Más encima, entre medio de su investigación redescubre el amor y hace dos  amigos valiosos, en circunstancias en la que creía que no podían llegar nuevas cosas buenas a su alrededor.

*  Brady Hartsfield: El “malo” de la historia es un tipo cercano a la treintena, muy inteligente y guapo, prodigio además con la tecnología, la que usa para beneficio propio de manera maquiavélica.  Vive con su madre viuda y alcohólica, con quien mantiene una relación insana; a ambos los une un recuerdo espantoso del que no hablan y ello será uno de los pasajes más impactantes del libro, una vez que se revele al lector.  Pese a la tragedia que es su pasado, resulta imposible sentir lástima por él y justificarlo; tal y como queda de manifiesto en la novela, es todo un alienígena entre los demás, puesto que ni su propia madre es su par.

*  Olivia Trelawney: Una mujer viuda cincuentona adinerada, que tal como el protagonista vive sola y comparte con al menos 4 personajes más ese sensación de no tener quién la necesite; es poco agraciada y posee una personalidad obsesiva que despierta rechazo en los demás, lo que pasó incluso con Bill cuando la conoció (un contraste interesante, viene a ser su aspecto y actitud anómalas, si la comparamos con Hartsfield, quien se esconde bajo su apariencia amable y sonrisa falsa, para acechar).  Es una de las víctimas del psicópata y ello de una manera muy interesante, con lo que queda de manifiesto las distintas manifestaciones del mal y el poder que tienen la culpa y la depresión en las personas.  Tristemente estuvo involucrada en los asesinatos del comienzo de la obra y ello viene a convertirse en su perdición.

* Janelle Patterson: Hermana menor de la Trelawney, está en los cuarenta y se ve bastante bien a su edad.  Tuvo un matrimonio desastroso, habiéndose separado y pese a ello es una persona cálida.  Su camino se cruza con Bill y ello resulta reconfortante para ambos.  Por sobre las diferencias personales con su hermana, la ama de corazón y ello corresponde a otro ejemplo de cómo el amor por la familia, se constituye en uno de los pilares de esta obra, que no solo aborda lo propio del género policial, puesto que tanto en ella como en Bill e incluso el asesino y otros personajes, vienen a ser relevantes sus relaciones familiares para definirlos.

* Jerome Robinson: El joven vecino de unos 17 años de Bill, es un simpático y guapo muchacho negro muy inteligente, por cierto, quien le poda el césped al protagonista; proveniente de una familia acomodada, tiene buena relación con su “empleador”, hasta que los eventos los acercan más y terminan por hacerse amigos de verdad.  A través de él y su gente queda patentado el tema del racismo y los prejuicios, a estas alturas del partido aún presente en USA.  Gracias a sus conocimientos computacionales y buena voluntad, se transforma en uno de los dos nuevos compañeros de Bill en sus pesquisas.

* Holly Gibney: Por fin llegamos a mi personaje favorito y por lo que supe también es uno de los predilectos de su creador, ya que no solo vuelve a aparecer en las siguientes entregas de esta trilogía, sino que además en su novela El Visitante y una novela corta que saldrá este año publicada en su próxima colección de novelettes.  Prima de Olivia y Janelle, es cuarentona también, aunque no guapa como la segunda y su relación con ambas nunca fue muy estrecha, hasta que las acciones de Brady la llevan a reunirse con los otros personajes.  Posee serios problemas psiquiátricos, razón por la cual está medicada, por lo que vive con su madre posesiva y que tal como sucede en la novela viene a ser su peor problema.  Conocer a Bill la marca lo suficiente, como para motivarla a comenzar su proceso de emancipación, llegando a convertirse en alguien decisivo para atrapar al sociópata.  El tema de la resiliencia es mayor en ella, puesto que aparece en el libro como alguien insignificante y luego poco a poco comienza a maravillarnos, demostrándonos además que no hay que dejarse llevar por las apariencias.  También entabla una relación estrecha con Jerome, conformándose con ello un trío en verdad encantador.

5. La trilogía en la televisión.

    El atractivo de esta novela y de la trilogía en general, hizo que se interesaran por hacer una serie de televisión basada en ella; que más encima hoy en día y más que nunca, todo lo que salga de la pluma de Stephen King es disputado por los medios, para sacar provecho de ello. Gran éxito entre público y crítica ha ganado este programa, que ya acabó su tercera temporada, cada una adaptando los libros en cuestión.  No hablaré más de ello, pues aún no la veo y pretendo comenzar dentro de poco la primera temporada, así como de una vez el segundo libro de la saga…Así que se vienen mis impresiones al respecto, que Bill Hodges hay para rato.

 



Reencuentros con el Paco Rivano (III).

$
0
0

     Con este texto doy por terminada mi revisión del libro Narrativa Reunida de Luis Rivano, que disfruté mucho.  Ojalá les guste esta revisión personal escrita con mucho cariño y aprecio hacia la obra de este tremendo autor, que espero ayudar a hacer conocido entre más gente.

8- El Rucio de los Cuchillos y otros cuentos (1973).

     Corresponde esta a la única colección de relatos del autor. La presente edición posee un valioso prólogo del Paco Rivano, donde cuenta de sus primeros pasos como narrador y las vicisitudes por las que pasó a la hora de que le publicaran sus textos. Por otro lado, se agrega un par de textos más que complementan el conjunto y se agradece poder leerlos por lo gratos que resultan ser al lector.
     En general, salvo el más famoso de ellos y que le da el nombre a la recopilación, son historias con mucho humor, de hombres en líos amorosos y donde queda de manifiesto su machismo a la hora de relacionarse con las féminas. Lo anterior, deja presente además un tono de erotismo picaresco, que le da un carácter más ligero a estas piezas, en comparación con los textos que le preceden en el tomo que contiene todas estas narraciones, entre novelas, novelettes y cuentos.
     También queda de manifiesto la radiografía social, al mostrarnos el tipo de convivencia de parte de los protagonistas, de "clase baja" todos ellos, con individuos de mayor "pelaje"; provocando esto situaciones muy interesantes, que no dejan de ser verdaderas.

I- La Mujer del Auto Celeste.

     Por lo que parece, esta historia fue escrita antes de realizar su creador la ópera prima que ya conocemos y su continuación (Esto no es el Paraíso y Bajo el Signo de Espartaco), puesto que su protagonista es uno de los personajes centrales de dichas novelas, Reginaldo Flores, bastante joven y ya carabinero. Pues este realiza un viaje junto a una atractiva mujer que se ofrece a llevarlo gratis en su auto. La chica, claramente mejor "posesionada" que él, acapara su atención, quien no deja de mostrarse seductor a su manera y de ese modo nace algo entre los dos, que solo se concretará una vez de vuelta a Santiago.
     Teniendo en cuenta todo lo que le pasa al protagonista, todo de carácter anecdótico y sin ningún drama, mucho hay de las típicas fantasías sexuales masculinas en este divertido relato.

II- El Informe.

     Otro hombre, obrero como muchos de los que pululan entre estos cuentos, rememora sus días de amante de una guapa y acomodada mujer algo mayor que él. La relación entre ambos mejora a tal punto la vida del protagonista, que gracias al barniz cultural que de la fémina, va descubriendo un nuevo mundo con el arte que esta le enseña a valorar.
     El final es rápido y sorpresivo, con un particular humor negro que esconde cierto fatalismo. Su mensaje final, nos podría estar diciendo que por mucho que se esfuerce alguien humilde, por subir en la escala social, será casi imposible que lo logre y además nunca será mirado como un verdadero igual, por la gente de mejor condición social.

 

 III- El Menú de Orestes.

     Otro de esos vivarachos (por decirlo de una forma simpática, considerando que tampoco se trata de gente muy virtuosa que digamos) obreros, que se enreda con una mujer de mayor rango social y en este caso mucho más joven que él (y soltera, además, cosa que no es su caso).
     El cuento permite abordar el tema de la diversidad étnica en Chile, al aparecer unos cuantos turcos (tal como se llama acá de forma genérica y errada, a los árabes).
     Por otro lado, el curioso nombre de este relato (culto y que corresponde a un personaje de la mitología griega y de las tragedias), solo se viene a explicar en los últimos párrafos, propio de los finales sorpresivos tan característicos de las narraciones breves.
    Y en cuanto al protagonista, no puede ser más machista y llama la atención su falta de conciencia y/o culpa, para engañar en beneficio de su propio placer; por no decir, además, que es alguien irresponsable y egoísta.

IV- En la Trampa.

Una vez más un sujeto de la clase obrera, se involucra con una mujer de mejor pasar, aunque tampoco se trata esta vez de alguien muy opulenta. La primera instancia que los une a ambos, es el amor a los libros; así que su primer encuentro, carece de la picardía propia de las historias cortas que le anteceden. Las cosas se complican más de la cuenta y la trama termina en una tragedia, digna de los dramones (culebrones) televisivos tan populares en Chile y el resto de Latinoamérica.

V- El Rucio de los Cuchillos.

     El mejor cuento de la colección, que luego fue adaptado al teatro con gran éxito, corresponde nada menos que al regreso de un personaje ya clásico del autor: el "mostacero" y ladronzuelo Vinizio, de su novela corta El Apuntamiento. En esta ocasión seguimos al muchacho ahora en la cárcel, tras el crimen que cometió al final del texto que lo introdujo (en todo caso, como otras obras que comprenden este volumen, se puede leer y comprender sin problemas, independientemente del texto que le precedió). Allí la vida es mucho más difícil que en la calle y solo sobreviven los más fuertes; es así que ya no recibe el apodo de El Italiano, si no que sus compañeros le han otorgado el mote de El Rucio de los Cuchillos, debido a una especial afición que ha cobrado.
     Esta impactante historia, que en muy pocas páginas logra atraparnos desde el principio, relata el enfrentamiento del reo con otro más popular que él. Es así que a través de un lenguaje, propio de la jerga criminal de los bajos fondos, el autor nos sumerge en la vida de esta gente, para quienes la violencia es pan de cada día, incluso entre rejas.
     Un duro cuento que debe estar, sin dudas, entre lo mejor de la cuentística nacional y que para nada pretende hacer moraleja de su contenido (aunque sí nos lleva a reflexionar bastante ¿No?).

VI- La Provocación.

    Un grupo de reos conversa en plena cárcel, de la posibilidad de que uno de ellos, aquel que tiene talento para las historias, participe en un concurso literario y gane, dando tremenda sorpresa a todo el mundo. Todo va bien hasta ahí, que el argumento se ve llamativo, pero luego se pone confuso y se nos describe una escaramuza con la policía, en la que está involucrado el mismo grupo de la primera parte de este relato.
     Resulta extraño saber que este texto, ganó un certamen organizado por la Vicaría de la Solidaridad, organismo católico que ayudó a los perseguidos por la dictadura de Pinochet en el país, el que se llamaba Todo hombre tiene derecho a ser persona...Pues considerando la nulas virtudes de sus personajes, cuesta entender haya salido victorioso e independientemente ello de la calidad literaria de esta pieza, que a estas alturas creo no entendí su sentido.

VII- Con todo respeto, patrón.

    El único cuento que transcurre en el campo y el segundo texto de todos los que aparecen en este compilado sobre la Narrativa Reunida de Luis Rivano, luego de El Signo de Espartaco, que transcurre en ambiente rural (y por lo tanto, que posee entre sus personajes a huasos e incluyendo su particular lenguaje).
    Uno de estos trabajadores de la tierra conversa con su patrón, animándolo a que asuma su responsabilidad con la hacienda que ha heredado; de igual manera, lo invita a acabar con los chismes que hay por los alrededores, sobre la fidelidad de su esposa.
     Una vez más nos sorprende el autor con el giro final, que algo de humor tiene, pese al golpe que ello significa para el interlocutor del narrador y los lectores.
    Machismo y las diferentes conductas sociales que se espera entre personas de distinta "casta", vuelven a estar presentes en este cuento, que cierra con broche de oro un libro que recomiendo de corazón y disfruté mucho.

Volver a Westworld.

$
0
0


1. Primeras palabras.

     Hace tiempo ya que me vi la primera temporada de Westworld, el show de ciencia ficción de HBO basado en la película homónima que escribió y dirigió Michael Crichton en los setenta y como ello fue en 2016, que mi memoria es bastante frágil para lo que se trata de historias, ya muy poco me acordaba de ella; solo tenía claro que se trataba de una estupenda serie, que me gustó mucho y de sus elementos centrales que me hicieron considerarla entre lo mejor de su tipo. Como sus creadores tardaron dos años en estrenar la segunda temporada, según ellos para asegurar un producto de calidad (yo creo que más bien debido a los altos costos, que incluían actores de la talla de Anthony Hopkins y Ed Harris), pasó el tiempo y al final ya era finales del 2019 cuando me propuse verla de una vez.  Pero era necesario repasarla, lo que fue un gusto, de modo que solo cuando ya tenía fresco de nuevo los acontecimientos y varios personajes de este programa, me dispuse a ver su segundo año (aunque admito que dejé pasar un par de semanas con otra serie, para madurar mis impresiones).  Por otro lado, este 2020 se nos viene por fin la tercera temporada, que nuevamente hicieron lo mismo sus realizadores (y tal vez los de HBO) de dejar pasar un año más de lo acostumbrado entre una temporada y otras; así que fue mejor apurarme de una vez, para sin falta vérmela esta temporada, que parece se viene muy buena.

2. La rebelión ha comenzado.

     Tras el impactante final de la primera temporada, que duró nada menos que una hora y media (lo que dura una película promedio y con escena de postcréditos incluida), era obvio que en el inmenso parque temático donde transcurre todo (una inmensa isla que no sabemos dónde se encuentra), la gente que trabaja y administra el lugar, o sea los humanos, no la tuvieran fácil con los androides y/o inteligencias artificiales que “despertaron” y tomaron conciencia de estar vivos.  De este modo, si tuviera que resumir en pocas palabras de qué trata la segunda temporada, puedo decir que aborda los inicios del enfrentamiento entre los creadores y sus creaciones, todo de una manera bastante violenta, por cierto; que por un lado las IA son lideradas por unos 3 ó 4 caudillos que ya conocíamos, más uno nuevo que termina por robarse nuestro corazón (con un solo capítulo, el 8 para ser exacto, donde es presentado y es el protagonista absoluto o uno de sus personajes principales).  Asimismo, los humanos cumplen distintos grados de protagonismo y cada uno con sus propias intenciones, que encontramos entre ellos razones varias para hallarse en tal sitio.
     En verdad mucho pasa a lo largo de esta temporada, que posee 10 episodios como la anterior y la mayoría rondando la hora cronológica de duración; más encima uno llega a la hora y cuarto de metraje, mientras que el último también posee una duración de una hora y media, como sucedió con el recordado final de la primera temporada.  Entre todo lo que llegamos a ver, saber y disfrutar en esta ocasión, puedo mencionarles sin caer mayormente en el spoiler que:

* Uno de los personajes principales, y sin dudas entre los más carismáticos de todo el montón que aquí aparece, tiene un cambio de 100% en su personalidad; la verdad es que ello no dejará indiferente a la mayoría de sus admiradores (entre ellos este servidor) y puede que a muchos (como adivinen quién) no les guste lo que han hecho al respecto; no obstante, para ser justos, dicha evolución va muy acorde con el desarrollo que toma en general la trama para todos los personajes, así que tiene su lógica.

* Por fin nos presentan al padre del decadente y desagradable Logan Delos, de quien algo se habló en la temporada anterior y que luego llegamos a saber que se trata del dueño del complejo vacacional en el que transcurre mayormente la serie.  Es así que conocemos a este, gracias a los flashbacks que transcurren décadas antes de lo que es el presente, en el que ahora está sucediendo la revolución.  La presencia de este personaje nuevo, sirve además para la revelación de uno de los grandes secretos del parque Delos: la verdadera razón detrás de la creación de la tecnología, que ha hecho que los llamados “anfitriones”, las IAs y/o androides, sean tan importantes para los mandamases del lugar.

Precioso afiche que homenajea el de la película que inspiró este show.

* Otro tremendo protagonista que ya conocemos muy bien y por el cual resulta sencillo sentir aprecio, Bernard/Arnold, pasa por un montón de vicisitudes al punto que ahora viene a ser, quizás, el personaje más desgraciado de todo el show. Hay algo de existencialista en este sujeto, que se encuentra a medias entre dos mundos, alguien que pese al fatalismo por aquellas fuerzas que tratan de dominarlo, intenta hacer lo mejor para todos.  Jeffrey Wright, quien lo interpreta, en general está acompañado de los mejores actores posibles y aun así no nos deja de sorprender con su talento.

* Dos personajes que pensábamos estaba muertos regresan, uno al mundo tal y como lo conocemos y el otro…demostrándonos que la realidad va más allá de lo que los simples mortales, si bien no se trata de algo de carácter sobrenatural, sino que fruto del ingenio humano y su tecnología (que no olvidemos ya se le está yendo de las manos, puesto que el control total de todo nunca está a disposición del ser humano imperfecto).  En todo caso, el primero de estos personajes es un secundario y aunque da gusto reencontrarse con su persona, no alcanza la relevancia y el carisma del otro que sí nos dará grandes sorpresas.

* William también vuelve en sus dos versiones, la del pasado (más o menos durante su juventud) y ya como el duro anciano vaquero conocido solo como el Hombre de Negro en el presente (en esta otra versión, interpretado por ese maestro de la actuación que es Ed Harris).  En su versión más joven, gracias a los flashbacks dedicados a esa etapa de su vida, nos es posible conocer ahora su relación con la familia Delos y en especial con su esposa, que ya sabíamos su relación terminó muy mal.  Su yo más viejo, pasa nuevamente por un montón de acontecimientos y entre ellos se reencuentra con su hija, personaje nuevo para el público (por cierto, considerando todos los enfrentamientos violentos a los que se enfrenta un hombre de su edad, es admirable e impresionante que alguien a su edad pueda ser capaz de resistir tanto esfuerzo físico).

* La carismática Maeve comienza su largo viaje hacia la emancipación, adquiriendo nuevas habilidades que la convierten en una Anfitriona única, además de ser una de las caudillas de la emancipación de su gente.  Su viaje a lo largo de Delos es increíble, el que implica un emotivo periplo para conocerse a sí misma y que contrasta bastante con el quien ahora se hace llamar Wyatt, puesto que al menos con Maeve es posible llegar al diálogo.  Muchos de los mejores momentos de la segunda temporada tienen que ver con esta valiente  y en muchos sentidos admirable “mujer”.

* En la primera temporada habíamos visto varios indios (nativos americanos) a lo largo de su transcurso e incluso se había hablado de un grupo de ellos o más bien una tribu, llamada Nación Fantasma; por otro lado, bien sabíamos que unos cuantos de estos formaban parte de la vida pasada de Maeve, antes de que la destinaran a ser la madama del salón Mariposa…Pues ahora por fin logramos tener claro ese triste recuerdo de la morena anfitriona, ya que le dieron nombre, personalidad e historia a ese indio que por tanto tiempo asoló sus pesadillas.  Kisuya es este sujeto, una IA como ella, que por sí mismo ha “despertado” y se da cuenta de que su camino está ligado a Maeve, así como a su hija.  El capítulo 8 de la temporada, que lo tiene como protagonista absoluto y donde se nos cuenta su historia, no solo está cargado de gran emotividad, sino que si es que no se trata del mejor de toda la serie, sin dudas que es lejos uno de los más logrados de este show, que en solo un par de temporadas ha dejado la vara muy alta.  Por cierto, buena parte de este capítulo está hablado en el hermoso idioma Lakota, uno de los otros dos idiomas que podemos disfrutar escuchar en esta temporada, aparte del invasivo inglés.

* Al final de la primera temporada se nos mostró que Westworld era solo una parte del parque Delos y que existía al menos otra atracción de ambientación diferente; luego nos enteramos de que esta zona era Shogunworld, dedicado al Japón feudal, si bien en esta segunda temporada también se muestra una zona que recrea la India colonizada por los ingleses.  Es así que buena parte de esta segunda tanda de episodios, transcurre en Shoguworld, ellos tan impactantes, sangrientos y hermosos como muchos de los que suceden en el más conocido Westworld.  Cabe mencionar que por lo mismo, hayamos acá un montón de diálogos en la lengua del Sol Naciente; además se nos presenta un grupo de personajes muy interesantes y que nos traen recuerdos de otros ya conocidos.

 

3. Impresiones finales.

     Luego de verme las dos temporadas que hay hasta el momento del show, que hoy nos reúne, no puedo dejar de asombrarme de la calidad de este, deteniéndome en detalles de su guión tan elaborado y que salta de una época a otra, pasando de un protagonista a otro y distintos lugares más encima, todo tan bien armado y ello pese a su complejidad.  Igual debo admitir que a veces cuesta seguir tal entramado, que uno se enreda y bien puede no comprenderlo todo; pero no importa, un espectáculo como este tan bellamente realizado, es digno de los mejores elogios.
      La primera vez que me vi Westworld, en el ya “lejano” 2016, apenas sabía quién era Tessa Thompson y a quien luego llegué a adorar por su simpático papel, de una algo inverosímil Valkiria morena en las muy entretenidas pelis de Thor: Ragnaroky Avengers: Endgame...Pues su papel en la producción televisiva es tan diferente, como una mujer en verdad odiosa, que uno con facilidad llega a aplaudirle su versatilidad.
    Por cierto, una vez más el personaje interpretado por el guapo Luke Hemsworth (el hermano del aún más guapo y talentoso Chris Hemsworth, Thor, también compañero de actuación de la Thompson en las cintas de UCM) estuvo desperdiciado e igual como pasaron cerca de dos años entre una temporada y otra, puede llamar la atención lo gordo que está en esta ocasión (ello simulado por la ropa oscura y porque esta vez nunca lo ves con atuendos ceñidos).
    Como buena ciencia ficción, Westworld no solo es la creación de un mundo fabuloso bajo la mirada propia de la fantasía científica, sino que además es la recreación de nuestra propia realidad y que nos otorga no solo diversión, también una invitación a la reflexión: En este caso, hacia las consecuencias que puede traernos nuestro apego a la tecnología y la interrogante por los límites que les podemos dar a las disciplinas científicas, cuando jugamos a ser dioses; por otro lado, no deja de estar presente el misterio del verdadero sentido de la vida, sobre qué es la conciencia de estar vivos realmente, todo ello expuesto acá bajo la figura de los llamados Anfitriones.  Con lo que se ha adelantado sobre la tercera temporada, parece que el panorama se acompleja más, así que la ciencia ficción con todo su poder extrapolativo e imaginería, aún tiene para rato con esta serie que ojalá no pierda su horizonte.


                                                                       Tráiler. 


                                         Los hermosos créditos de la segunda temporada
                 (algo que bien deberían aprenderle series que no la tienen como Mr. Mercedes).

Conociendo al Bill Hodges televisivo.

$
0
0


1. Para comenzar…
    Luego de leerme y disfrutar tanto, al punto de superar todas mis expectativas (que no eran muchas, la verdad) la primera novela de la trilogía policial de Bill Hodges de Stephen King, no me aguanté las ganas para verme de una vez la adaptación que hicieron para la televisión en formato de serie y que tanto me recomendó mi amigo Ricardo Ruiz de la estupenda revista virtual Stephen King.  Así que tenía bastante frescos en mi memoria los antecedentes de Mr. Mercedes, razón por la cual iba a ser imposible que no la viera con la idea de contrastar la versión de la tele, con aquella siempre mejor idea que uno se hace en la cabeza cuando lee una buena historia y que ha logrado cautivarte; por no dejar de mencionar, el deseo de apreciar qué tal salieron las encarnaciones audiovisuales de esos personajes que lograron seducirlo a uno.
     Tal como ya adelanté en mi anterior post dedicado al libro que introdujo a este personaje, el programa que llevó a la pantalla chica las andanzas de sus protagonistas, llegó a tener 3 bastante elogiadas temporadas y ello debido a que cada una se preocupó de un texto diferente por año.  Es así que en 10 capítulos se contó lo ocurrido en el primer libro, usándose como nombre del show el título del primer volumen de la trilogía y haciendo uso de una considerable producción para hacer lo más atractiva su propuesta…Solo 3 días más o menos ocupé para terminármela, que estaba ansioso por hacerme una impresión completa de la serie y de tal modo ahora vamos de una vez a mis opiniones al respecto.

2. La propuesta de David E. Kelly.
    Stephen King hace rato ya, desde los años setenta del siglo pasado, que viene interesando a la gente de la llamada “cajita tonta”, comenzando con miniseries hoy clásicas como la primera que se hizo sobre Salem´s Lot(la recordada La Noche del Vampiro, para los de habla hispana,de Tobe Hooper) a filmes de televisión, cada uno con distinta repercusión y calidad.  No obstante, fue solo a partir de la década pasada que sus novelas dieron paso a series y ello gracias a la hoy añorada The Dead Zone (La Zona Muerta), basada en la novela del mismo nombre y que aparte de tan buena crítica que llegó a tener, consiguió nada menos que 6 temporadas (/si bien hay que ser sincero: la última un verdadero desastre, que no logró la calidad de sus predecesoras); luego le siguieron Haven (inspirada en su novela The Colorado Kid, que la tengo pendiente y sé de buenas fuentes que es formidable), La Cúpula (3 temporadas y que comenzó bastantemente aceptable, hasta que en la segunda temporada fue empeorando hasta convertirse en un verdadero bodrio) y hoy en día tenemos Castle Rock, que ya lleva un par de temporadas elogiadas, mientras que el año pasado terminó el programa que hoy comenzamos a revisar…
     Mr. Mercedes fue creada por todo un veterano de las series, todas ellas de gran éxito de crítica y público, que les estoy hablando de David E. Kelly.  Gracias a su inventiva y producción han salido un montón de programas que en la actualidad son recordados por millones en todo el mundo, habiendo ganado un montón de premios y estando considerados entre lo mejorcito de la televisión.  Comedias, dramas de profesores y de abogados, entre otros títulos que nada sé de ellos (que la única que le vi y me emocionaba mucho era Boston Public, sobre un colegio público gringo y que duró 4 temporadas), un montón, la verdad, han salido de su imaginación; si bien no todos ellos lograron mantenerse a flote en la tremenda guerra de las series gringas, como bien lo atestigua su piloto para Wonder Woman en 2011, que ni siquiera pudo emitirse y se filmó sin llegar a tener efectos, al carecer de la postproducción. 
     Para la adaptación de la trilogía de Bill Hodges, se contrató si no a tremendas estrellas como sucede en ocasiones hoy en día (por ejemplo, la mencionada Castle Rock tiene entre sus protagonistas nada menos que a la veterana Sissy Spacek, la recordada Carrie de la primera película que se hizo de la ópera prima de Stephen King y a Bill Skarsgård, el actual Pennywise de los dos exitazos cinematográficos que adaptaron Itrecientemente), sí a actores de talento y que han sabido sobrecogernos con sus interpretaciones; por no mencionar la humanidad que supieron darle a sus personajes, las que incluyen caracterizaciones dignas de elogio y que demuestran que ya no hay mayor brecha entre cine y televisión.  Es así que el protagonista principal, el policía retirado Bill Hodges, encarnado por el veterano Brendan Gleeson, resulta ser una verdadera delicia vez que sale frente a la pantalla; en tanto que su contrapartida, el psicópata Brady Hartsfield, estuvo a cargo de Harry Treadaway, un actor más joven que el anterior y quien nos sorprendió gratamente a los amantes de los monstruos clásicos cuando hizo de Víctor Frankenstein en Penny Dreadfull.  Del resto de los actores, cabe mencionar a Justine Lupe, quien tuvo a su cargo un personaje que se robó la atención de todos, al salir recién a la mitad de la temporada: la aproblemada y aun así valerosa Holly Gibney.
     Los capítulos en su mayoría consiguen los 50 minutos de duración o un poco más, algo propio de las series dramáticas actuales; asimismo, siguiendo esa “triste” tendencia de ahora, carecen de créditos de apertura, pero lo peor es que no tienen música incidental y ello es algo que no se los perdono…que harta atmósfera le quita a esta puesta en escena, pese a sus otros aciertos (solo unas cuantas canciones populares se escuchan de vez en cuando).  Igual no escatimaron en la violencia (menos mal), agregando harto de su cosecha, además de aportarle la espectacularidad requerida y el buen humor que tan bien le sale a King en sus libros. Por cierto, cada episodio comienza con Bill despertando y resulta interesante cómo cada vez fueron haciendo de tal acto algo diferente, que tenía que ver con el progreso de la historia y el cambio progresivo en el ánimo del personaje.


3. Los cambios a la novela (entre lo que me gustó y lo que no).

3.1. Lo que me gustó.
    Considerando que la novela que inspiró la primera temporada, no es tan extensa si la comparamos con otras del autor, puesto que no llega a alcanzar las 500 páginas, para lograr 10 episodios de calidad considerable tuvieron que agregar varios elementos dramáticos más; entre ellos nuevos personajes y desarrollar a otros que ya conocíamos del libro original, al punto de hacerlos mucho más interesantes que los de sus versiones literarias.
     Por ejemplo, potenciaron a la compañera de trabajo de Brady Hartsfield, Freddi Linklatter, quien en el libro no es muy simpática que digamos y es una de las tantas personas que tiene el desprecio del villano (si bien la engaña como a muchos otros con su supuesta simpatía).  De orientación sexual lésbica, en el texto escrito viene a ser una mujer poco agraciada, mientras que en la serie es una muchacha guapa y que en verdad llega a agradar con su actitud deslenguada y personalidad en general.  Por otro lado, a través de ella es posible abordar el tema de la intolerancia, específicamente relacionado con la homofobia y que aparece cuando se introducen dos nuevos personajes secundarios, que encarnan este tipo de intransigencia, con lo cual el show se vuelve mucho más atractivo.  Asimismo, esta problemática reemplaza el dilema del respeto a la diversidad y la intolerancia, al eliminarse de la adaptación el tema del racismo, presentado de manera somera a través del joven Jerome Robinson y su familia.
     También se desarrolló bastante al jefe de Brady y Freddi, Anthony Frobisher, convirtiéndolo en un sujeto lleno de aristas interesantes y volviéndolo en una especie de figura cuasi paternal y a la fuerza del psicópata. Así como sucede con la colega de Brady, a quien en verdad la convierten en lo más cercano a una amiga de este, encontramos todo un subarco argumental bastante bien realizado en el que interviene.
      Asimismo, se inventaron a una vecina de Bill, la adorable Ida Silver, más o menos de la misma edad del protagonista y quien se convierte en un gran apoyo para este, desde antes que comenzara a descubrir un nuevo motivo para su vida.  Su presencia en la serie, ayuda a demostrarnos esa idea que King abordó con creces en su libro: que solo se es viejo, inútil e infeliz cuando uno ha perdido la llama de la vida.
     Siguiendo con los personajes “satélites” del investigador, acá llegamos a conocer a su ex esposa y también a su hija, quien al menos en el primer libro fue mencionada en más de una ocasión; es así que acá tendrá un mayor grado de importancia, otorgándonos otro sub arco argumental que no solo extiende más la historia original, sino que permite profundizar en la caracterización del mismo protagonista: alguien que ya muy maduro recién viene a encontrar el equilibrio más o menos perfecto y estar cómodo consigo mismo (tal como pasa con la querida Holly, lejos mi personaje favorito, otra persona que estuvo años “sobreviviendo” hasta que los acontecimientos del libro- y de esta temporada- la hacen despertar y tomar las riendas sueltas de su existencia).
     Por otro lado, es comprensible el hecho de que cuando se realizan estas adaptaciones audiovisuales, no todo sea tal como en la fuente original, ya sea eliminando algunos personajes o pasajes y muchas veces subtramas completas; lo mismo sucede con el hecho de que al estar dirigidas a un público mucho más amplio, que el de los lectores, se suavicen ciertos aspectos u opte por ciertas convenciones más del gusto de la audiencia masiva.  Debido a lo anterior, se humanizó al  mismo Brady Hartsfield, haciéndolo menos desagradable que el del libro y dándole incluso la mentada relación cuasi fraternal con su compañera de trabajo; por otro lado, su propia madre fue convertida en un personaje por el cual podemos llegar a sentir simpatía, si bien no tuvieron resquemores en abordar la enfermiza relación entre madre e hijo y un punto fuerte al respecto fue la impactante escena en la que se reproduce el final del desaparecido miembro pequeño de dicha familia (sin dudas, uno de los mayores logros de la serie en su primera temporada). Por igual,  “embellecieron” a Olivia Trelawney, para no hacerla tan desagradable a los ojos de la masa (que recordemos, en la novela en verdad es un ser esperpéntico), como con la misma Holly y a quien también se la volvió más joven, por no dejar de mencionar a la potenciada compañera de Andrew.  En cuanto a Jeremy y a su familia, se descartó al personaje de su madre y se reemplazó por su padre, quizás para retratar de ese modo a las familias monoparentales y dejar constancia que muchos hombres pueden velar solos por un hogar con hijos pequeños de manera responsable; igual se hizo mayor a la hermana menor del joven héroe y, por otro lado, este Jeremy tampoco llega a ser tan apuesto como lo describe en la novela su autor.
     Como siempre, King pone entre los grandes valores morales de sus personajes el amor fraternal, lo que a su vez habla acerca de la lealtad y la solidaridad; de este modo, se aprecia dicha sociedad entre Bill y varios de los personajes ya mencionados, como una manera de sortear la soledad y poder con ello acercarse a esa idea de felicidad que cada uno tiene por su cuenta.  Importantes son en la vida de cada uno sus compañeros, una vez que llegan a su vida y en el caso concreto de Hodges, recordemos que al comenzar el libro y la serie, es un tipo desgraciado, quien solo cuando llega a intimar con Holly, Jeremy e Ida (esta última solo en la serie), recupera la gracia que había perdido (sin olvidar, claro, el importante detalle de su amorío otoñal).  Pero algo que agrega de manera muy sobresaliente este programa, es la manera de cómo se trabajó la amistad masculina y entre pares, al utilizar al ex compañero de Bill, Peter Dixon...Y no olvidemos el papel que cumple Freddi, la amiga del psicópata, al respecto y que nos demuestra que nadie está solo en el mundo.
    De igual manera les salió estupenda la inolvidable escena de la matanza en la feria del trabajo  y con la que abre el libro (tal como la serie), algo que deseaba con todas mis ganas ver, que no decepciona por la intensidad con la que dramatizaron la masacre.  Con posterioridad en otros episodios volvemos a ese momento, otros de los detalles gloriosos del show.
    Destacable, además, resulta ser el modo con el que hicieron que protagonista y antagonista mantuvieran contacto entre sí, jugando de este modo con el tema de la tecnología y sus usos actuales, haciendo con ello más activo el diálogo entre “cazador” y “presa”.



3.1. Lo que no me gustó.
    En el libro uno de sus mejores detalles viene a ser el trío conformado por Bill, Holly y Jeremy, un dispar equipo de héroes que logra ganarse el corazón de uno.  Y es que estos se enfrentan por sí solos a un espantoso psicópata, ingeniándoselas para hacerlo sin ayuda de nadie más… ¡Pues en la serie esto no es tan así y se les quita con ello protagonismo! ¿Cómo es posible esto? Pues tuvieron la mala ocurrencia de hacer participar de las pesquisas a la policía, tal vez queriendo heroizarla, como si no hubiera historias que ya la tuvieran como protagonista.
     El clímax de la novela es en verdad atrapante y ocurriendo todo ello de una manera tal, que resulta imposible dejar de leer e interrumpir la tensión y otras emociones que ello produce en uno…Pues acá cambiaron el escenario en el que sucede todo esto y con ello, a mi humilde parecer, se perdió espectacularidad.  No voy a dar mayores detalles, aunque supongo que esto fue debido a razones presupuestarias ¿Qué piensa el resto al respecto?

4. Lo que nos espera.
     Tal como sucede con la novela que inspiró esta temporada y la serie misma, esta parte de la historia de Bill Hodges y compañía, termina con la promesa de que el enfrentamiento entre el trio de protagonistas y el psicópata tendrá una segunda parte…No obstante, esto sucede en el tercer libro, que el segundo nos muestra a otro particular villano.  En los momentos que escribo estas palabras, aún me queda un buen resto de la primera secuela, llamada en inglés Finders Keepers y que en español titularon Quien pierde paga.  Pero los productores de la serie, prefirieron dejar para la segunda temporada la adaptación del último tomo de la trilogía, de modo de no dejar para más adelante la confrontación con Andrew; a ver qué tal sale todo, si bien este servidor deberá esperar un buen resto para verlo, ya que aún me queda un resto de tiempo para acabar las dos últimas entregas de la saga.  Mientras tanto, háganse sus propias impresiones al respecto.



Así era en mis tiempos (quinta parte). LA TELEFONÍA.

$
0
0

Los teléfonos antes del celular.

     Mis primeros recuerdos con estos aparatos datan de mi infancia más o menos a mediados de los ochenta. En aquel tiempo era bastante caro y/o difícil tener uno y cuando bien veías uno en alguna casa o tenías la suerte de contar con uno en el hogar, siempre era el monótono modelo "clásico" negro y que tenía un disco giratorio blanco o transparente para meter un dedo en los números a marcar. En los barrios más humildes, como en el que yo vivía, existían casas donde prestaban el teléfono a manera de servicio pagado y este quedaba puesto en una ventana; la gente hacía a veces cola para esperar su turno; en otros sitios, como en mi casa, las personas de buena voluntad daba su número a los vecinos que no contaban con ese lujo (que eso era, sin dudas), de modo que les dejaran sus conocidos recados o en caso de necesidad, les prestaban el teléfono para hacer alguna llamada.
     El celular era algo propio de la ciencia ficción, si bien solo cuando el tiempo fue avanzando, la tecnología lo hizo posible (aunque durante años fue algo limitado solo a los que poseían una economía muy solvente y que incluía hasta aparatosos teléfonos en sus carísimos autos). Por lo tanto, si había que comunicarse con alguien que se encontrara lejos (y he aquí que la idea de lejanía podía variar, claro, según sea el caso), no quedaba otra que quedarse en casa esperando el dichoso llamado y/o rogar porque el destinatario estuviese en sus propias dependencias. Si al final uno debía salir y se quedaba sin realizar la susodicha llamada, podía pedirle a alguien de la casa que le anotara en algún papelito, libreta, cuaderno o lo que sea el recado (y peor era si quien había hecho la llamada, no contaba con teléfono propio).
    En la segunda mitad de los noventa en Chile, ya fue más fácil acceder a los teléfonos, incluyendo inalámbricos y otros aparatos más sofisticados (y bonitos), que tenían pantalla localizadora de llamada, permitían dejar grabados mensajes de audio (que más encima uno podía personalizar su "presentación por teléfono", lo que podía ser muy gracioso y ello dependiendo de la creatividad del dueño del equipo) y se podían hacer conversaciones tripartitas (o sea, entre 3 personas a la vez y que en verdad era bastante divertido), entre muchas más maravillas por entonces y que ahora damos por supuesto gracias a los llamados "celulares inteligentes". Más encima, aparte de los distintos modelos que uno podía comprar entre las varias compañías que ahora ofrecían sus servicios, uno podía ir a tiendas que vendían un montón de otras opciones y a precios mucho más módicos (chinos...supongo). Fue por aquellos años, a finales de los noventa y cuando aún estaba en la universidad, que contraté por primera vez telefonía fija y más encima lo hice a un precio muy barato; recuerdo que mi papá estaba muy contento, que antes se había negado a pasarme una extensión de su línea a mi cuarto, así que solo ahora que tenía cierta "independencia" se animó y hasta me ofreció plata para pagar la cuenta...Igual tener esa intimidad de poder hablar a solas sin gente a mi alrededor, era un gusto adquirido.
     En la actualidad la gente apenas tiene red fija en casa, que se conforma con la tecnología móvil, razón por la cual ha optado por dar de baja sus viejas líneas y eso porque los planes están más baratos, así como llenos de satisfacciones. Por otro lado, las redes fijas (al menos en Chile) son preferidas más por las gente de la tercera edad y por negocios y empresas de todo tipo; en todo caso, hoy los servicios telefónicos fijos están por el suelo en materia de precios y quienes se encargan de ofrecerlos los venden junto con televisión satelital, cable e internet para entusiasmar a sus clientes.


2. Los celulares.

     Creo que existían desde los ochenta y tengo bien claro que eran tremendos, al punto de que se llevaban en una mochila, debido a lo pesados que eran; además, poseían una antena larga para captar las señales. Como muchas tecnologías antes de masificarse, eran casi de uso exclusivo militar, tal como en su momento fue Internet.
     Con posterioridad, aparecieron los de uso civil, que igual redujeron de tamaño considerablemente, aunque primero no como para llevar en el cualquier bolsillo. Seguían necesitando antena y aún faltaba un buen resto de años como para que uno pudiese ver el número de quién llamaba y personalizar el rington, entre otras funciones que hoy nos son pan de cada día: tales como la cámara fotográfica incorporada y todo tipo de aplicaciones; el famoso tuch era algo de ciencia ficción y usaban teclas hasta varias generaciones posteriores, las que en un principio eran grandes y de una especie de goma. Acá a Chile creo haberlos visto por primera vez a fines de los noventa e incluso el primer celular que tuve fue uno de estos, que me regalaron ya de segunda mano y que ocupaba solo para que me llamaran.
     Los siguientes modelos que recuerdo, empequeñecieron considerablemente y lo mismo pasó con su grosor, así como su peso; si bien todavía usaban antena, aunque esta por igual más pequeña (los había aquellos que tenían una que se extendía y contaban con una especie de varilla delgada, que quedaba protegida al replegarla; así como otros modelos que contaban con una más corta y rígida). Luego con ellos llegaron los primeros salvapantallas (que yo tuve un modelo con el cual podía escoger entre dos distintos y los iba alternando cada cierto tiempo) y los llamados celulares de "conchita", que se parecían a los que se veían en la Serie Original de Star Trek (y para que vean que la ciencia ficción es bastante predictiva e inspiradora), que me gustaban bastante, aunque nunca tuve uno de esos.
      Durante años, el dueño de un celular debía pagar no solo las llamadas que hacía, sino que además las que recibía; esto último era muy cómodo para quienes no contaban con dichos aparatos, que se aprovechaban de cierta manera de quienes sí lo tenían (como yo cuando era universitario y aún no trabajaba). Igual salía caro contar con uno de estos teléfonos móviles y ello se transformó en un signo de estatus social y según se contaba existían quienes para aparentar, andaban con celulares de madera.
     Creo que uno de los mejores beneficios que ha dado esta tecnología, es que uno puede estar ubicable en todo momento y en casi todos los lugares del mundo; si no quieres que te molesten, simplemente lo mantienes en silencio, modo vibrador, "no molestar", apagado o solo no contestas. Aún recuerdo cuando antes de que pudiésemos contar con ellos, si necesitabas ubicar a alguien con urgencia en la calle, debías buscar uno público y a veces los que tenias a mano no funcionaban; y lo más triste era si tenías un compromiso con alguien y cualquiera de los involucrados se atrasaba o había algún cambio de planes, por lo que muchas veces la reunión se estropeaba (recuerdo cuando uno ilusionado se quedaba esperando y esperando, hasta que no llegaba tu compañer@ y al final te ibas todo decepcionado y/o molesto de donde estuviste tanto rato).
     A modo personal, uso bastante esta tecnología y dentro de lo que más le saco provecho, es que puedo escuchar música que guardo en el que poseo y de ese modo me evito andar con otros tipos de equipos, que hacen bulto y hoy en día están obsoletos...Y esto ultimo me recuerda que para la próxima entrega, de estos recuerdos tecnológicos, hablaré de los disckman. 


3. Una reflexión final.

     Se supone que la tecnología está para hacernos más fácil la vida y grata, pero también existe el peor caso en el cual provoca dependencia a tales extremos, que toma ribetes de droga; esto último ha ido creciendo con el tiempo, al ir desarrollándose las tecnologías computacionales y/o digitales, las que incluyen videojuegos y redes sociales, a las que podemos acceder desde nuestro celular. La gente deja de hacer vida al aire libre, de comulgar con sus pares de manera física y prefiere la comodidad de su casa; los niños optan por sus tablets, consolas y otros aparatos en vez de dedicarse a los juegos tradicionales, que parece se estuviesen perdiendo; como uno de sus efectos nocivos, aumenta la obesidad por falta de actividad física y la ansiedad que provocan estos vicios, algo que también ocurre entre los adultos.
     Si uno se detiene a mirar a su alrededor, en la calle, el mall, cualquier edificio o en algún medio de transporte público, una cantidad considerable de las personas alrededor de uno están "pegadas" al celular e incluso lo hacen cuando van acompañadas, en vez de conversar entre ellas. Solo unos pocos usan esos aparatos para leer algo de peso, como un libro electrónico o algún artículo interesante (vez que me encuentro alguien con un libro impreso o un cómic en sus lugares, lo celebro y me dan ganas de felicitar a dicha gente). Yo igual ocupo el celular para escribir bastante mis propias notas, como ahora mismo redacto este post que ahora lees; no obstante, igual caigo en la seducción de esta maquinita y las puertas facilistas que te abre, así que la autocrítica también va para mí.


          Comparto con ustedes este genial video para complementar mis ideas de más arriba.

Volver al estilo clásico. SEGUNDA PARTE

$
0
0

     He aquí la conclusión de mi revisión personal de la primera temporada deCreepshow.

4. The Companion/Lydia Layne’s Better Half.

     La Compañía trata sobre un muchacho que vive atormentado por su violento hermano mayor (en realidad, un verdadero psicópata o como mínimo un futuro delincuente), hasta que un día entra a una casa abandonada en pleno campo y allí se encuentra con una horrible criatura parecida a un espantapájaros; el monstruo lo acosa, así como lo “ayuda” con su anterior preocupación.  De manera paralela a ello, conocemos el origen de esta entidad, nacida de la soledad y la pena de un hombre años atrás.
    El engendro es en realidad espantoso y se podría decir que de todos los que aparecen en esta primera temporada, viene a ser el más efectivo de todos y memorable.  Por un lado, estamos acá frente al viejo tema de Frankenstein (el cual en realidad se nutrió de otro personaje más antiguo, el Golem de la leyenda judía), donde alguien da vida a una “cosa” usando medios contranatura y ello se va en su contra.  Responsabilidad y castigo van muy de la mano en esta otra historia de contenido moral, muy bien lograda y con escenas de antología.
    El guión está basado en un cuento de Joe R. Landsdale, un prolífico y premiado autor gringo, autor de varias novelas, relatos y guiones para la televisión y cómics.  Su carrera destacada (que lamentablemente apenas ha sido traducida a nuestra lengua) incluye nada menos que guiones para esas joyitas de la TV que son Batman: La Serie Animaday Superman: La Serie Animada.  Asimismo, hay una serie de televisión basada en sus novelas de Hap y Leonard, que recibe el nombre de sus protagonistas, dos singulares amigos que desentrañan misteriosos crímenes juntos.  En el cine fue adaptado por primera vez por Don Coscarelli, quien llevó al cine su novela de horror Bubba Ho-Tep y luego también realizó su contribución para Maestros del Horror,con el formidable mediometraje Incidente en la Montaña; de igual modo encontramos otras cintas basadas en su obra.
      La mejor mitad de Lydia Layne trata acerca de una mujer que posee un puesto muy importante en la empresa en la que trabaja y cuando le ofrecen un cambio drástico, aunque beneficioso dentro de su rol en el trabajo, tiene una fuerte discusión con su pareja (también mujer) que acaba en tragedia tras morir la otra chica por accidente.  El personaje principal intenta esconder lo sucedido y justo en ese momento sucede un terremoto, que la deja atrapada junto al cadáver; es entonces que todo comienza a retorcerse más.
     Dos féminas como las que aparecen en esta pieza, ambas de fuerte carácter y exitosas, nos muestra por un lado el empoderamiento al que han llegado hoy en día las mujeres (donde una relación lésbica es abordada con naturalidad y como un ejemplo de la plenitud de las personas); no obstante, la personalidad egoísta y colérica de ambas para nada las presentan como personas dignas de admiración, sino como las llamadas “perras” que tanto encontramos en todo tipo de obras y, lamentablemente, en la vida real; sin dudas que detrás de esta historia, que podría considerarse dentro de lo menos efectivo de la temporada, hay un transfondo que también nos habla acerca de la oscuridad que habita en nosotros mismos y de cómo nuestros actos tienen su repercusión, en especial si los realizamos con esa parte tenebrosa que llevamos dentro.

5.  Night of the Paw/Times Is Tough in Musky Holler.

    La Noche de la Pata es uno de los tantos homenajes y obras inspiradas en el clásico cuento La Pata del Mono de W. W. Jacobs, sobre una extremidad animal disecada que concede tres deseos a sus dueños, aunque estos se cumplen con terroríficos resultados.  En este caso, nos presentan a un acaudalado hombre anciano que vive solo en su mansión y a cuyo hogar llega una bella mujer joven, acusada de un asesinato.   Ambos pasan horas juntos contándose entre ellos qué los llevó a esas circunstancias, que pese a todo los dos tienen mucho en común.  El dueño de casa le hace un ofrecimiento bastante “apetecible” a su forzada huésped, lo que por supuesto no es gratuito.
     Una vez más nos vemos con una pieza que trata acerca de los deseos del corazón, si bien esta vez, pese a lo que pareciera a simple vista como algo solo relacionado con la ambición material, en realidad nos lleva a exponer lo que hay detrás del amor, cuando es ciego y nos hace cometer todo tipo de estupideces.  Por otro lado, se nos presenta a dos personajes típicos en este tipo de relatos: el millonario viejo que no tiene resquemores para conseguir lo que quiere y nuevamente la hermosa mujer “perra”, toda una mezcla explosiva.
     En Tiempos difíciles en Musky Holler, vemos que luego de una tremenda crisis social, la gente de una pequeña comunidad se ha aburrido de sus líderes de todo tipo, quienes se han aprovechado de los ciudadanos y a los que se supone debían servir; pero como bien ocurre en casos como esos, terminaron por aprovecharse de ellos.  Es así que para devolverles la mano, en contra de su voluntad los han llevado a ser parte de un espantoso programa televisivo, en el cual tienen muy pocas posibilidades de salir vivos.
    El guión permite hacer una verdadera crítica social a la política y a las instituciones de todo tipo (entre policiales, religiosas y educativas, entre otras), que han usufructuado de la fe y buena voluntad de la gente común, provocando el descontento que lleva a la rebelión contra las injusticias sociales (y cuando pienso en estas palabras y las escribo, no dejo de pensar en lo que en estos momentos está pasando en mi país); por otro lado, también nos lleva a reflexionar acerca del impacto que tienen los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, al convertir en espectáculo "para el pueblo" la violencia, como una especie de "pan y circo".
     Por cierto, este segmento presenta a un tipo de monstruo muy popular hoy en día, con una interesante variante para su uso y que mejor lo descubra por su cuenta el posible futuro espectador para no caer en el desagradable spoiler.
      Esta episodio fue realizado a partir de un cuento de John Skipp y Dori Miller, siendo el primero de estos dos autores un escritor acostumbrado a realizar textos a cuatro manos y que comenzó junto a su colega y amigo Craig Spector, con quien nos dio en los ochenta esa joyita sobre vampiros titulada La Luz al Final del Túnel (y que este servidor tenía, gozó y perdió hace hartos años ya).

A ver...Díganme de qué historia es esta fabulosa imagen.
6.Skincrawlers/«By the Silver Water of Lake Champlain.

    En Gusanos de piel un hombre ha descubierto el supuesto medio perfecto para eliminar la obesidad, remedio al que solo los más ricos pueden acceder y unos cuantos afortunados elegidos por sorteo.  El secreto que subyace en este "milagro" de la medicina es horroroso.  Más encima, como es de esperar en una buena historia de este tipo, por mucho que la soberbia humana y la codicia quieran controlar todo, los hombres no son capaces de controlar todo y es así que sus planes se desmoronan con espantosos resultados.
     Estamos frente a otra metáfora moral sobre el exceso de vanidad y de poder, de la manera más fácil posible y hasta podríamos decir que hay acá un discurso ecológico sobre la falta de respeto hacia los misterios de la naturaleza (que como bien sabido, la exacerbada intervención del ser humano en el ecosistema, tiene sus consecuencias nocivas).
     Bastante humor negro encontramos en esta pieza que tiene uno de los finales más truculentos de la temporada, escrita por ese genio de guionista, que es Paul Dini.  Estamos hablando de uno de los genios actuales del cómic, co creador de esos programas tan hermosos que son Batman: la Serie Animada, Superman: La Serie Animada, Batman del Futuro y Liga de la Justicia.  Quien también ha intervenido en los cartoons The Batman, Batman el Valiente y Ultimate Spider-Man, ha firmado para DC verdaderas joyas del cómic y esta contribución suya para Creepshow, viene a ser toda una sorpresa para sus admiradores (entre ellos este servidor). 
    Si fue el propio Stephen King quien abrió con broche de oro este show, inspirado en las dos películas realizadas junto a su amigo George Romero, nada mejor que terminar esta prometedora (aunque muy breve) primera temporada con su hijo Joe Hill.   
     A orillas del agua plateada del Lago Champlain transcurre en un pueblo que tiene una leyenda urbana sobre un monstruo acuático, que habita el lago que limita con dicho sitio.  Un chico vive con el recuerdo de su padre, quien se obsesionó con encontrar a la criatura, hasta que desapareció sin dejar rastro.  En la actualidad el muchacho sigue junto a su madre y a ambos los acompaña la pareja de esta, un hombre violento y que lo desprecia.  Cabe mencionar que el niño se ha propuesto seguir los pasos de su progenitor, lo que tiene para él más de una consecuencia.
    Por un lado tenemos una obra que hace homenaje a las viejas historias sobre monstruos como este y las leyendas relacionadas como Nessi (la criatura del Lago Ness); además aborda el tema de la infancia y sus sueños y pesadillas (el deseo de ser un héroe y tener el amor paternal, de seguir el modelo del padre, como la orfandad y la violencia intrafamiliar, respectivamente).
    Esta última pieza la dirigió nada menos que Tom Savini, multifacético artista ligado al cine de terror y, como no, a los filmes clásicos de Creepshow.  Recordemos que Savini hizo del simpático monstruo anfitrión en la segunda película de la franquicia, actuando más encima junto al mismísimo Joe Hill,  por entonces un niño y quien hizo en dicha película del pequeño que aparece en los segmentos entre las 3 historias que componen Creepshow 2.

IV- Luego de revisar la primera temporada.

    Para quienes conocemos y adoramos las cintas que originaron este título, resulta más que grato ver el cariño con el cual sus responsables lo llevaron a cabo, al mantener varios de sus elementos en estas nuevas historias.  Es así que aquí por igual encontramos:

1. Mucho gore a través de salvajadas de todo tipo y sin concesiones...Todo para disfrute de los regalones de la casa.
2. Variados monstruos, entre los tradicionales (hombres lobo, zombies, demonios, genios, dinosaurios) y otros propios de la imaginación más febril de sus creadores.
3. Efectos especiales "a la antigua", incluyendo animatrónica (un verdadero beso a la nostalgia).
4. Personajes de moralidad más que dudosa, quienes reciben un castigo "superior" por sus actos malvados, lo que nos lleva al plano de la moraleja propia de las historias terroríficas de rancia alcurnia.
5. Considerando lo anterior, podemos ubicar los viejos temas de la venganza y la justicia sobrenatural, llevados a cabo como respuesta a los crímenes perpetrados por los protagonistas malintencionados.
6. Mucho humor negro.

    Por otro lado, si bien en las dos Creepshowdel cine aparecen niños que son "seducidos" por el anfitrión, con sus historias de terror, esta vez tenemos nada menos que cuatro capítulos (¿O "minicapítulos"?) donde son ellos los verdaderos protagonistas y que independientemente de lo que les toca vivir, están por sobre los adultos en materia de moralidad; y es que es su inocencia, espontaneidad y en especial el amor que son capaces de albergar (esto último en Víspera de Todos los Santosy ello aún así pese al papel de ángeles vengadores que cumplen), lo que otorga un nuevo matiz a estas producciones.
    Teniendo en cuenta que ya hay confirmada una segunda temporada, cabe esperar que esta mantenga como mínimo la calidad de su predecesora y si sube el nivel de ello, mucho mejor aún.  Ojalá sea una temporada mucho más larga, que la que acabamos de revisar igual nos deja con gusto a poco ¿No? Soñar no cuesta nada y sería muy grato para uno que volvieran a adaptar a King, como también a su hijo; pero así como los dos recién mencionados bien merecen volver, hay muchos grandes escritores que poseen numerosos relatos que calzarían a la perfección en este show: los viejos maestros Poe y Lovecraft no pueden dejar de ser visitados una y otra vez, así como sus sucesores y colegas Robert Howard, Robert Bloch, Augusth Derleth, Shirley Jackson, Richard Matheson, Ramsey Campbell, Robert McCammon, Clive Barker…Bueno, a ver qué nos depara este 2020 al respecto.

Un viejo adagio que las buenas historias de terror conocen muy bien y Creepshow no deja de recordarnos:
"TEN CUIDADO CON LO QUE DESEAS".

Viewing all 858 articles
Browse latest View live