Quantcast
Channel: El Cubil del Cíclope.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 855

La espera ha terminado: “Sinsajo, parte 2”.

$
0
0

     Luego de la espera de un año tras el estreno de la primera película que comprende el díptico de Los Juegos del Hambre: Sinsajo, sobre las novelas de Suzanne Collins, por fin se pudo ver en las salas de todo el mundo la última cinta de esta saga de ciencia ficción.  Pues para algunos el resultado ante tanta expectativa ha sido gratificante, mientras que para otros todo lo contrario, puesto que la lentitud de buena parte del metraje de esta última obra, le fue en contra a la hora de compararla con los filmes que le precedieron.
     Para quienes han leído los libros o al menos conocen de qué va la historia gracias a los largometrajes que los adaptan, bien sabido es que originalmente estos son una trilogía, de modo que la decisión de hacer cuatro obras tuvo claramente razones comerciales (o sea, para no matar la gallina de los huevos de oro tan pronto).  Sin embargo, sí se puede decir que en cierto sentido esto de dividir la parte final de la antiutopía de la Collins, permite abordar de manera completa su trama, ya que sin duda la novela Sinsajoes la más compleja de todos los libros.  Por otro lado, de este modo es posible contentar más a sus seguidores, quienes tampoco quisieran tener tan poco material respecto a una de sus sagas favoritas (recordemos que fue con las adaptaciones cinematográficas de Harry Potter,que empezó esto de extender la seguidilla de cintas, convirtiendo el último título en dos partes, como sucedió con Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, último tomo de las aventuras de su personaje).  
    El final de Los Juegos del Hambre: Sinsajo, Parte 1 quedó en suspenso y prometía entre varias cosas, la confrontación final de los rebeldes contra la mano de hierro del dictador presidente Snow (caracterizado desde a principio a fin por el veterano Donald Sutherland con maestría, al hacerlo incluso mucho más repulsivo y demoniaco que el personaje original).  Pues esto fue así, ya que sin vacilaciones la última batalla entre los antiguos oprimidos y los del Capitolio (siendo estos en realidad carne de cañón para las clases dirigentes) se llevó a cabo en pantalla de manera muy lograda (asimismo ello permitió demostrar la crueldad de la guerra misma, que convierte a todo el mundo en un mero peón de los juegos de poder, por no mencionar en la deshumanización que provoca al quitarle a la vida su verdadero valor).  No obstante para que el espectáculo se produzca frente a los ojos del espectador, al comienzo de  Los Juegos del Hambre: Sinsajo, Parte 2, la acción se torna lenta y ello lleva a buena parte de la audiencia a impacientarse esperando la carnicería y las emociones prometidas.  Es respecto a ello, que los más acérrimos fanáticos de estas películas (más que los de las novelas), pueden perdonar este tono apagado de los inicios del filme, porque una vez que los protagonistas llegan al Capitolio para derrocar al tirano…Los responsables no escatiman en realizar un trabajo de calidad; luego resulta comprensible que más de una persona en las butacas, vuelva a emocionarse ante el heroísmo de sus héroes y en especial ante la protagonista Katniss Everdeen, que hoy en día sin duda se ha ganado el corazón de varios (incluyéndome, je).

     El proceso de mostrar cómo quien otrora fuera el dulce Peeta (uno de los dos chicos guapos que se disputaban el corazón del “Sinsajo”), para recuperar poco a poco la paz que había perdido tras su lavado de cerebro por parte de Snow, se encuentra llevado a cabo de manera bastante fiel al texto literario.  Es al respecto que la entrega de su equipo y en especial de la misma Katniss para ayudarlo, evidencia la importancia del amor y la solidaridad para sacar a alguien adelante tras una crisis (que bien se podría homologar todo esto del “rescate” de Peeta, con lo que sucede con los drogadictos, alcohólicos y depresivos, que requieren de la ayuda de su comunidad para superar su miseria).
     La aparición de personajes ya conocidos por la audiencia, tan bien caracterizados por los actores que los habían encarnado con anterioridad, permite el reencuentro con todos estos; además cada uno de ellos en su respectiva forma, se han ganado sin faltas el aprecio por parte de uno.  Puesto que además la victoria final solo se consigue gracias al trabajo mancomunado y en ese sentido el resto de los jugadores hace su aporte para que se consigan los objetivos.  Por esta razón da gusto volver a ver a Johanna Mason, quien no salió en la primera parte por razones del mismo argumento…Pues acá se le ve por completo distinta a cuando fue introducida en Los Juegos del Hambre: En Llamas, lo que va muy acorde con las circunstancias de su rol para cuando vuelve a escena (el mismo Peeta, comparte con ella la imagen poco saludable tras su cautiverio en el Capitolio).   Es al respecto sobre la intervención de los personajes secundarios, que el papel de Plutarch Heavensbee sobresale, no solo por su importancia para la trama, sino considerando que fue la última actuación de Phillip Seymour Hoffman (talentoso actor, quien murió demasiado joven como otros grandes artistas).  En cuanto a Julianne Moore como la supuesta presidenta democrática Coin, líder de los Distritos rebeldes, en esta ocasión queda de manifiesto su verdadera naturaleza y en ello es que el profesionalismo de la Moore permite crear a un personaje tan siniestro como el mismo Snow.  Respecto a  Effie Trinket, se humaniza más que nunca en esta última entrega y se agradece que no la hayan eliminado del guión, ya que en el texto original apenas aparece y cuando lo hace ha perdido su encanto habitual.
     ¿Y qué se puede decir de quien gracias a esta serie de películas logró fama y fortuna? Me estoy refiriendo a Jennifer Lawrence, quien es sin duda una de las mejores actrices de su generación.  Pues verla como la heroica Katniss Everdeen, resulta lejos un deleite para los sentidos.  La gran gama de emociones por los que pasa su personaje, es bastante grande y en pantalla no deja de impactar por la credibilidad que le otorga su intérprete.
      La novela sobre la que se basa esta obra se encuentra muy bien adaptada, aunque como era obvio alguna que otra parte de sus páginas fue omitida.  En cuanto a los distintos peligros que deben sortear los protagonistas para llegar hasta donde su mayor enemigo, no salen todos; sin embargo esa especie de petróleo viviente que aparece y los horribles “mutos”, se encuentran llevados a cabo de manera efectiva, entregando muy buenos ratos al espectáculo.  Es llegado a este punto de la historia, en pleno Capitolio devastado por la contienda, que aún en las ruinas la magnificencia del lugar sobrecoge, pues se ve como un sitio inmenso y ostentoso, con una dirección de arte maravillosa y que contrasta con los escenarios “pobres” de los Distritos.
     La breve aparición de Tigris, con su aspecto felino, lejos llama la atención del espectador, debido al buen eso del maquillaje en ella.  Lamentablemente resulta ser un personaje desaprovechado, ya que además apenas posee diálogos; en este sentido quienes hicieron la adaptación podrían haber jugado más con ella, demostrando su capacidad para crear nuevas situaciones de interés para la cinta y evidenciando con ello el carácter de obra independiente a la rigurosa cercanía con el texto primario.
      El clímax de todo, una vez conseguida la anhelada victoria que se logró luego de tanto derramamiento de sangre, sacrificio y pérdidas humanas, le hace honor al gran final creado por Suzanne Collins.  De seguro quiénes hayan leído los libros, esperaban la dramatización de todo ello, mientras que para quiénes desconocían las sorpresas finales que nos tenía preparados la autora, ahora tenían su oportunidad para impactarse con el curso que llegan a tomar los acontecimientos.  Posteriormente, tras lo anterior, se recupera también para el cine, el precioso epílogo del libro, bucólico y contemplativo, como bien todos quisieran para sus ídolos después de tantos infortunios.
     Por último, en cuanto al agregado musical de James Newton Howard, quien se encargó de la banda sonora de toda la saga, al parecer en esta ocasión perdió las ganas de hacer un trabajo óptimo, ya que más bien se limitó a hacer variaciones de los temas antiguos, en vez de realizar otras composiciones bellas como por lo general nos tiene acostumbrados; no obstante su arreglo sinfónico para los créditos finales, de uno de los típicos temas de Los Juegos del Hambre,resulta tan sublime como se esperaría para un momento como este.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 855

Trending Articles