1. Marvel versus DC: ¿Quién gana?
Luego de la decepción que significó para muchos (incluyéndome) el resultado final de Capitana Marvel, personaje insertado dentro del llamado Universo Cinemático Marvel, el reciente estreno de ¡Shazam! por parte del Universo Extendido DC para la pantalla grande, el ñoño fanático de las adaptaciones para el cine de sus cómics favoritos puede descansar en paz…¡Hay esperanzas para las producciones hollywoodenses del género! Y, por otro lado, parece que DC ha retomado el rumbo con respecto a los largometrajes sobre sus historietas, luego que a finales del año pasado Aquamanlogró dejarnos contento tras el desastre que significó Liga de la Justicia; de ese modo, podemos esperar que Guasón (o Joker para los puristas) siga con la buena racha de estas versiones fílmicas.
Por cierto, no hay que olvidar que el primer Capitán Marvel de las historietas es quien hoy en día es llamado Shazam, puesto que data de 1939 y solo porque los de la Casa de las Ideas fueron más astutos al inscribir legalmente el nombre, para otro personaje en los sesenta, razón por la cual con posterioridad fue llamado de esa forma. La competencia entre las dos más grandes empresas y universos ficticios del cómic, se ha trasladado hasta nuestros días, con copias, homenajes y parodias entre sí (pese a los recordados cross-overs de antaño), al punto de que este mismo año hemos tenido en la pantalla grande las versiones fílmicas de los dos superhéroes que han llevado dicho título. Puede que la actual justiciera marvelita que ostenta dicho nombre, sea la única capaz de llevar su apodo de forma legal, pero luego de la paupérrima historia detrás de su único filme hasta la fecha (sumado a la pésima caracterización del personaje…Tan misántropa en su adaptación hollywoodense) y que más encima haya llegado antes a las salas; pero bien se puede afirmar y de manera objetiva (creo), que lejos el otrora primer Capitán Marvel y hoy en día Shazam, ha conseguido desenvolverse mejor frente a su debut cinematográfico por varios motivos.
Vamos por parte.
2. La trama.
La película nos muestra la génesis de nuestro campeón, Billy Batson, un chico de unos 12 años más o menos, supuestamente huérfano y cómo este llega a obtener los poderes que lo convierten en adulto cuando grita ¡Shazam!, transformándose en uno de los seres más poderosos sobre la Tierra. En esta versión Billy durante buena parte de la trama, es un muchacho bastante ambivalente, de modo que lo vemos de una manera más realista que a su símil de las historietas: con algo de resentimiento por la vida que le ha tocado pasar, incluso podríamos decir que es un rebelde contra el sistema; pero, pese a todo, posee una nobleza que le permite ser elegido por el mago ancestral y que le concede la naturaleza sobrenatural, para llevar a la práctica muchas de las fantasías que todo chiquillo a su edad quisiera realizar. Sin embargo, el verdadero motivo para que Batson haya obtenido tales habilidades, es para lidiar contra el mal y, en especial, de corte mágico como él…Algo que este principiante debe aprender como muchos a tropiezos, puesto que solo cuando asuma su destino y logre quedar en paz con el resto del mundo, podrá conseguir la verdadera felicidad… y, entre medio de todo esto, derrotar al villano de turno.
Tal como quizás quedó claro más arriba, este largometraje versiona de manera bastante cercana a las viñetas originales, la historia que muchos conocemos del paladín en cuestión; de este modo, vemos acá a varios de sus personajes secundarios y de apoyo (muchos de ellos luego protagonistas de sus propias aventuras), villanos incluidos, así como ideas llevados a la pantalla con verdadera genialidad. Pero recordemos la evolución que ha tenido un personaje tan antiguo como este, por no mencionar a sus actualizaciones que se hacen de vez en cuando, para hacer estas historias más acordes a los gustos del presente; y como, más encima, se trata de hacer que el protagonista y todo lo relacionado con él sea llamativo a la mayor cantidad de gente del gran público masivo, el guión debe ser lo suficientemente atractivo como para contentar a la mayor cantidad de gente (entre ellos los ñoños, pero en especial a la audiencia que solo quiere divertirse…y apenas se ha leído un cómic en su vida).
![]() |
Un momento muy gracioso de esta película, que no pueden dejar de ver. |
El filme no parte con la historia de orfandad y heroísmo infantil de Billy Batson, sino que comienza presentándonos al “malo” de la trama, puesto que lo hace mostrándonos a quien luego será el archivillano Doctor Sivana, aunque cuando este era aún un niño. Lo anterior, debido a que este flashback permite establecer los paralelos entre protagonista y antagonista, en lo que respecta a la calidad de los corazones de ambos y cómo luego sus contrarias opciones de vida los separan (como los confronta).
Ahora bien, Thaddeus Sivana en las revistas hasta el reinicio de DC en 2012 y el resto de las adaptaciones audiovisuales, sale como un personaje esperpéntico; pero en persona lo vemos bajo la recia apariencia de Mark Strong (uno de estos tantos buenos actores expertos en hacer de villanos y participar en adaptaciones de cómics al cine, que ya antes fue Siniestro en Linterna Verde y el mafioso Frank D´Amicoen Kick Ass, por no mencionar muchos otros de sus papeles, varios ligados al mundo del “frikismo”). Además en esta ocasión si bien forma parte de una poderosa empresa tecnológica familiar, aparece no como el mad doctor de las viñetas, sino que como alguien obsesionado con la magia y luego como un tipo con poderes sobrenaturales. Empero, en la versión que nos regala el séptimo arte, resulta ser un villano atractivo, lejos mejor que el tal Steppenwolf que vimos por ahí.
Luego tenemos al mago Shazam, quien es más moreno que las anteriores encarnaciones suyas, puesto que sale interpretado por Djimon Hounsou, viéndose como un hombre muy, muy viejo y que ha llegado casi al final de su larga vida, esperando encontrar al heredero de los poderes que solo él puede otorgar. Es así que a diferencia del canon típico de las historietas, este mago no es el maestro del joven Billy Batson, como bien sucede en dichas obras y permitiendo que el tema de la madurez espiritual suya, sea abordado desde el punto de vista de sus pares en vez de bajo la tutela de un maestro.
No tenemos al recordado tío Dudley, el adorable y chistoso anciano de la Edad de Oro y del recordado cartoon,que los de mi generación vimos de pequeños, con quien vivía Billy Batson. Sin embargo, el largometraje nos muestra al personaje en medio de una familia, liderada por un muy adorable matrimonio, quienes han adoptado a otros 5 niños y a los cual le cuesta adaptarse. Luego nos enteramos de que los hermanos de Billy, también pueden adquirir similares poderes mágicos, convirtiéndose en superhéroes por derecho propio y con lo que se nos da el gusto a los conocedores de esta historieta, de apreciar en carne y hueso a los recordados Mary Marvel y Capitán Marvel Jr. (si bien nunca los llaman con estos nombres en la película). Debe saberse, que la incorporación de esta familia compuesta por tales chicos, que luego se vuelven superpoderosos, viene a ser una idea (y homenaje) sacada del mundo de Flashpoint donde en esa caótica realidad un grupo de niños multirracial y como los que aquí aparecen, al unirse dan origen al poderoso Shazam.
Ya es hora de mencionar al gran coprotagonista de esta obra, Freddie Freeman, uno de los hermanos adoptivos de Billy en esta encarnación, según como en la actual continuidad de DC lo es (y no como el amigo de las viñetas originales). Sin embargo, en una versión como en otra, que aquí también lo es, se trata de un muchacho lisiado que camina gracias a que usa una muleta; poseedor de un espíritu admirable, se vuelve un personaje entrañable en pantalla y ello gracias a su personalidad irónica y auténtica, alguien que debe lidiar con su soledad en base a su optimismo; luego, tras hacerse compinche de Billy, una vez que este último adquiere sus poderes, se convierte en su ancla moral. Las escenas y diálogos entre ambos, resultan ser algunos de los mejores momentos de esta película, tan llena de gratas sorpresas.
Por cierto, el guapo Zachary Levi interpreta a Shazam, siendo otro caso de un actor que ha interpretado algún papel de personajes de DC y Marvel por separado (como Ryan Reynolds, quien fue el Linterna Verde Hal Jordan y ahora hace de Deadpool en el cine). Y es que en el UCM hizo de Fandral, uno de los 4 guerreros asgardianos amigos de Thor, donde se ve bastante irreconocible, a diferencia de su rol en esta película reciente.
Como aclaración, el pequeño Batson recibe su nombre de las habilidades de 7 héroes de la Antigüedad, de allí viene su nombre Shazam, compuesto por las primeras letras de cada uno de dichos sujetos. La S correspondía al rey Salomón, famoso por su sabiduría según el Antiguo Testamento; sin embargo, en esta adaptación no se hace mención a tales atributos, al menos en lo que concierne a tales personajes, de tal modo que al menos como actúa en su mayoría el principiante Shazam, no se podría decir que uno de sus atributos es la sabiduría de tal patriarca bíblico.
![]() |
El doctor Sivana del filme, más parecido a su actualización en los cómics, que al clásico como se puede ver en la viñeta. |
La editorial que publicó originalmente las historietas de Shazam, fue Fawcett Comics, en su revista Whiz Comics; es así que cuando los “pillos” de DC, se quedaron con el personaje y el resto de los que giraban en torno a este (como los mencionados Mary Marvel y el Capitán Marvel Jr.), llamaron Fawcett City al lugar donde vivían el superhéroe, junto a sus compañeros. No obstante, en la película que ahora nos reúne, la ciudad en la que habitan todos es Philadelphia, aunque al menos en atención a las viñetas, el colegio donde todos estudian se llama Fawcett.
Se suponía que el villano al que se iba a enfrentar en esta primera entrega, el también llamado “Gran Queso Amarillo” (apodo despectivo con el que se burlan los enemigos de ya saben quién) iba a ser Black Adam, el primer campeón que tuvo el mago Shazam entre los mortales y quien luego se corrompió volviéndose un personaje ruin (bueno, con posterioridad este fue más humanizado en historias recientes, llegando a actuar a veces como antihéroe); más encima, una superestrella como Dwayne Johnson iba a hacer en un principio de este. Como al final no pudimos contar con uno y otro, como bien sabemos, se optó por el Doctor Sivana…Sin embargo, en al menos dos ocasiones a lo largo del metraje, se le hace mención indirecta.
Así como el filme no se olvida de los dos mencionados archienemigos, también en un momento si estamos atentos, podemos ver al gusano inteligente de Mr. Mind, otro villano de peso dentro de las historias del otrora Capitán Marvel; luego, en la primera escena de post créditos (hay dos en total), Mr. Mind aparece en toda su gloria.
Por otro lado, en repetidas ocasiones se hace mención directa e indirecta a Superman y a Batman, por lo general de manera muy graciosa…Hasta la última escena antes de los créditos, con una gran y aún más cómica sorpresa, relacionada con uno de estos otros dos paladines. Asimismo, llegamos a tener al menos un par de cómicas alusiones a nada menos que Aquaman.
Por cierto, no sé si será coincidencia o lo habrán hecho a propósito... ¿Pero se dieron cuenta de quién interpreta al padre de Thaddeus Sivana? Pues nada menos que un tremendo actor, John Glover, quien estuvo detrás de Lionel Luthor, el padre de Lex Luthor, en la recordada serie de televisión Smalville, sobre la juventud de Clark Kent antes de ser Superman (tremendo villano televisivo y quien tuvo una destacable evolución en el programa). Pues si fue elegido el artista de adrede por los productores, claramente se trata de un bonito guiño a los fanáticos de DC (que además le puso la voz en inglés a varios otros villanos deceístas, en muchos cartoons, como al Acertijo en Batman: La Serie Animada).
![]() |
Un servidor y Shazam, muy contento luego de ver su gran película. |
5. Otros aspectos a tener en cuenta del filme.
En Chile el filme que se estrenó para todo público, en realidad en Gringolandia tuvo censura de PG-13, o sea, menores de edad con restricción y/o acompañamiento de sus mayores...Y es que la película puede ser muy intensa a ratos, con momentos bastante dramáticos, que implican no solo violencia gráfica, verbal y psicológica, además de sangre; sino que vemos al protagonista enfrentado a su orfandad de una manera muy realista. Por otro lado, aparecen criaturas bastante monstruosas, nada menos que los 7 Pecados Capitales, entidades malignas bastante relevantes en la cronología de Shazam (además estas criaturas, para nada se ven amistosas o graciosas, como el mismo villano principal).
Por otro lado, hay al menos dos chistes de carácter sexual, que solo los mayorcitos pueden apreciar o los chicos más avispados.
La cinta como es de esperar en todas las grandes historias, presenta varios valores morales a destacar:
1. La noción de familia como una institución valiosa dentro de la sociedad; ya no como algo fundado en los lazos sanguíneos, sino que en la comunión a través del amor y la aceptación del otro tal como es (lo que contrasta con la odiosa familia de Sivana).
2. El aprecio por la diversidad, tal como nos deja muy claro la familia adoptiva de Billy, con hermanos y padres de distinta etnia.
3. La oportunidad de acceder a la realización personal, como algo que depende de la voluntad de uno mismo y de aprender de sus errores.
4. La responsabilidad ante nuestros actos, que nos permite madurar y convertirnos en mejores personas.
5. La lealtad hacia quienes han confiado en uno, puesto que ello ayuda a estrechar con los lazos con los demás.
Como pueden darse cuenta, vale la pena ver, rever y recomendar este filme, que en mi caso me quitó el mal sabor de boca de Capitana Marvel. Espero volver a disfruar pronto en pantalla grande y en una producción tanto o más buena que esta, al "Gran Queso Rojo".
Tráiler N° 1.