Tras haber leído y disfrutado enormemente la novela 11,4 Sueños Luzdel escritor español Nicholas Avedon, obra sobre la cual escribí recientemente un post refiriéndome a ella, tuve el gusto de que su autor me concediera el honor de entrevistarlo. Bien me habría gustado haber tenido la oportunidad de que esto hubiese sido hecho en persona, para de seguro haber compartido juntos una buena charla y algo rico para servirnos, pero la distancia no lo ha permitido. Sin embargo gracias a la "magia tecnológica" de Internet pude realizarlo de manera no presencial, aunque no por ello se ha perdido la oportunidad de establecer una especie de diálogo con el artista y quien ha sido de lo más amistoso con un servidor, al responder estas preguntas. Antes de dar paso al texto mismo, a las palabras de Nicholas, solo quiero agregar que me ha fascinado el hecho de que por medio de ellas he podido encontrarme ya no con el escritor, sino que con una persona sencilla y sensible, que deja en evidencia que un creador no tiene por qué ser necesariamente alguien "raro" y/o con aires de divo.
1- Comparte con nosotros una pequeña autobiografía tuya, que nos permita conocerte de una manera más o menos integral (dentro de lo posible, claro).
Empecé a leer Asimov a los 14 años y ya en aquella época estaba necesitado de una literatura que me atrajera. Han pasado más de veinticinco años y sigo buscándola. Antes de escritor soy un lector de prácticamente todo tipo de géneros y estilos. Aunque todo lo que escribo tiene casi siempre ciencia ficción no me considero un escritor de género. Mi carrera profesional siempre ha estado ligado a la tecnología y desde niño, siempre estaba pegado a un ordenador, es imposible para mi separar el mundo literario y la tecnología. Más que vivir en el presente, vivo en el futuro presente. Eso condiciona todo lo que hago, tanto fuera como dentro de la literatura.
¡Ah bueno!, además tengo familia y dos niños que me roban el sueño, aficiones como la fotografía y también practico deportes bastante atípicos como el kickboxing y la esgrima olímpica. Estudié informática, pero también lo intenté con filosofía y psicología. Solo pude con la primera, supongo que me llevo mejor con las máquinas que con las personas.
2- ¿Cuál es la génesis de tu novela 11,4 Sueños Luz?
“11,4 sueños luz” empieza con “el viaje de Joel” una novela escrita hace casi diez años. Quería hablar de cómo utopía puede degenerar en una disto pía, la misma humanidad capaz de crear es capaz de corromper y destruir. Mi primera intención era narrar una historia que transcurriera dentro de una nave generacional, y más que un thriller era una clásica distopía política. Pero… empecé a escribir y terminé “El viaje de Joel” que es una space opera. Luego quise reescribirla y empezar por el principio y es donde aparece “11,4 sueños luz” que es una distopía ciberpunk con tintes thriller.
Ahora por fin, con “Lágrimas negras en Brin” escribiré esta historia que llevo más de diez años esquivando.
3- ¿Qué hay de ti mismo en el protagonista de tu obra?
Casi todos los personajes tienen un trocito de mí, unos más y otros menos, pero todos tienen algo. Suelo utilizar recuerdos o experiencias propias para recrear emociones en mis personajes. Además también tienen comportamientos que he observado en terceras personas. Ya sabes, los escritores somos grandes voyeurs del alma humana (y de lo que nos dejan). No obstante, ninguno de mis personajes es un alter ego ni tampoco hay autobiografía detrás de ninguna historia. Las historias reales a menudo son demasiado inverosímiles o aburridas para un libro de ficción. No obstante algún día quiero intentar algo en el género autobiográfico, al estilo de Charles Bukowski o Roberto Bolaño, dos de mis autores favoritos.
4- ¿Escribiste a propósito una obra ciberpunk? ¿Cuál es tu relación con este tipo de historias?
No soy el primero que lo dice, pero es cierto: ya vivimos una realidad ciberpunk. Yo clasificaría mi ciencia ficción como “suave y cercana”, huyo del hard y también de la especulación de gran calado. Me gustan las historias humanas, más basadas en personajes que en grandes acontecimientos o épicas narrativas. Eso es lo que comparto con el ciberpunk clásico. Gibson en eso es un maestro, y quizás uno de los mejores escritores líricos de la ciencia ficción, algo que también me atrae muchísimo.
5- ¿Qué autores te han influencia a la hora de escribir tu novela?
Yo diría que Gibson en la ambientación, en la recreación de la atmósfera y el tipo de historia, más intima que externa. Silverberg por la forma de narrar (en primer persona, como “Muero por dentro”) y John Irving por la trama de personajes retorcidos llenos de heridas psicológicas. Debo decir que estoy enamorado de Umbral, quizás por eso a veces me pongo un poco espeso, pero no lo puedo evitar, sigo intentando llegarle a la suela del zapato en su forma de escribir tan poética.
6- ¿Qué imagen tienes de la posición de la ciencia ficción española en la actualidad?
Cuando leo un libro no miro la nacionalidad sino el sabor de su lenguaje, a pesar de la traducción uno puede intuir el autor, pero he de confesar que no sigo nada el panorama nacional actual. Leo más autores no hispanoparlantes que de habla hispana, suelo leer clásicos de los 80 y 90 y 2000, y desgraciadamente los clásicos de la C/F española de esa época reo que los he leído a todos, de los que siguen escribiendo, me gusta especialmente Elia Barceló.
7- ¿Qué ha sido lo más gratificante a la hora de realizar tu obra?
Además de la satisfacción de terminar la historia, lo mejor es sin duda los comentarios de los lectores. Me encanta conversar con ellos e intercambiar puntos de vista sobre lo que han percibido de la historia y de los personajes. Me muero de ganas de terminar “Lágrimas negras” e imaginarme su sorpresa al empezar… y al terminar.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
8- Hay una colección de cuentos de tu autoría, cuéntanos acerca de ella.
Clik here to view.

Se llama “Histerias ficticias” y aunque no tenía mucha fe en ella –al fin y al cabo yo no suelo leer o escribir cuentos o relatos breves– me estoy encontrando reacciones sorprendentes de mis lectores. Lo cierto es que no tiene nada que ver con “11,4 sueños luz”, los relatos más largos son oscuros, y no tienen nada de ciencia ficción, si no más bien del género fantástico al estilo Poe. Es complicado clasificarlos. Tengo un lector que dijo: “Sucio. Infecto. Pútrido. Pervertido. Original. Hediondo. Malvado”.Puede sonar extraño, pero es una de las cosas más bonitas que me han dicho como escritor.
Sólo puedo puedo decir que hay variedad, también hay relatos de ciencia ficción más clásicos, pero no es una compilación tradicional de relatos de ciencia ficción, no. Es algo más inclasificable.
9- ¿Qué nos depara a futuro tu labor como escritor?
Cuando termine la saga de Veluss que hará un total de tres libros, tengo pensada una historia de ciencia ficción cercana, un thriller político, ambientado sobre el año 2030. El reto es que la historia sería protagonizada por una mujer y no habrá demasiada ciencia ficción. Mi referente aquí es una historia del tipo de “Sumisión” de Houllebeqc, con mucha política-ficción y personajes atormentados que se buscan a si mismos.
10- Unas palabras finales para quienes leen esta entrevista y pueden ser los más nuevos lectores de tu obra.
Si llegas hasta esta entrevista como lector empedernido de ciencia ficción, puedo aportar una forma diferente de narrarla, más cerca de los personajes y sus emociones y el mundo que los rodea. En mi universo la tecnología no es la dueña de la historia, lo son los personajes, sus virtudes y sus defectos. Si nunca has leído ciencia ficción y menos aún ciberpunk, con “11,4 sueños luz” te sumergirás en un mundo nuevo, pero casi sin darte cuenta, ya que es muy progresivo. Además, no todo es lo que parece, tampoco en la ciencia ficción. A veces la ficción y la realidad pueden parecer muy similares.
Muchísimas gracias Elwin por la oportunidad de darme a conocer a tus lectores con esta entrevista. ¡Un abrazo desde España!
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
El autor...sorprendido por la buena recepción en general de su libro. |